top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin

Padre Wilmar Galeano: "Yo no me considero famoso y no lo quisiera ser."

ree

Padre Wilmar Galeano. Fiestas de la Virgen del Carmen. Parroquia María Auxiliadora. 2025.



Wilmar Darío Galeano Castrillón es de Medellín y hace 25 años se ordenó sacerdote. Empezó a ejercer en el sector de Manrique Oriental en la iglesia San Sebastián. Después pasó al barrio Niquía en el Municipio de Bello en donde ofició por espacio de cinco años. Luego estuvo en el Municipio de San Antonio de Prado por 8 años y hace 2 años oficia en el barrio El Rosario.   

 

El Padre Galeano también ejerce la locución y sus primeros pinitos en la radio se remontan a 2004 en Ondas de la Montaña 1350 AM, cuando en compañía de Albeiro Posada Martínez diseñaron el programa En Pijama con Dios, el cual ha continuado realizando en diferentes espacios radiales. Luego en 2005 contribuyó en la Radio Policía Nacional 96.4 FM. Actualmente colabora en Munera Eastman Radio con Alonso Arcila Monsalve en el programa Habitantes de la Noche y está de lleno todos los días participando en el programa Alerta Ciudadana.

 

El fútbol es una de sus grandes pasiones. Ser volante de creación es su función en el terreno de fuego, se mantiene actualizado con el acontecer futbolístico y entre otros temas que conciernen a este deporte, un día antes de la final de la Copa América Femenina que realizamos esta entrevista, me dio su análisis de la final entre Colombia y Brasil.

 

Al Padre Wilmar Galeano se le considera un sacerdote distinto porque es muy dado a la gente. "Es mi paz interior. La gente llega a uno con problemas y deben encontrar en mí un semblante distinto". De esta manera responde él a esa percepción que la gente tiene de su forma de ser.

 

La radio, esa otra actividad que forma parte de su vida, seguirá intrínseca en su ser, porque en ella ha encontrado una manera más de transmitir a través de su voz y sus pensamientos un mensaje de paz y amistad.             

 

 

 

Por: Germán Posada

 

 

¿Qué lo llevó a ser sacerdote?

 

Siempre se pregunta eso un hombre y yo en particular reflexiono del por qué quiso Dios que me metiera en esto que me apasiona y me sigue apasionando pese cuando se nota cierto declive. Esta semana leía una noticia de que se va a cerrar el Seminario de Barcelona donde uno va a formarse.

 

Pero en mi caso yo creo que nosotros crecimos viendo El Minuto de Dios, cada noche viendo al padre García Herreros. Uno como que va sintiendo que Dios lo va tocando por dentro invitándolo a ser parte a lo mejor no como el curita de tiempos atrás sino más bien el sacerdote que hoy en día sea un signo esperanzador, de no perder la fe y la confianza en Dios, un signo reparador.

 

Yo creo que la vocación si nace con uno. Hay situaciones, motivos, momentos, personas, que van siendo parte de toda esa inspiración para que uno se enfoque en aquello que anhela y que, finalmente no siendo tan común, pero algo tan importante, por eso se optó.          

 

 

 

Los sacerdotes son prácticamente locutores, utilizan un micrófono y por medio de la palabra se dirigen a sus feligreses. ¿Usted se siente cómo un locutor?

 

Yo pienso que sí. Yo creo que esto viene implícito. Afortunadamente está el micrófono. Ya se pasó del púlpito, aquel lugar elevado en donde el cura al final decía los avisos y seguramente hasta llamaba la atención desde ese lugar.

 

Jesús fue un gran locutor predicando el Sermón de la Montaña, predicándole a los pobres, al gentío. Yo creo que un sacerdote todos los días tiene el contacto con la locución espiritual, con aquella que tiene que aterrizar desde la palabra en el corazón de la gente.

 

 

¿Quizás desde niño escuchaba radio? ¿A lo mejor le pasó por la mente ser locutor?

 

En todas nuestras casas ese papá y esa mamá fueron como dice la gente hoy en día, radio escuchas y por eso nosotros escuchábamos radio. Llegan los recuerdos cuando escuchábamos aquel programa Como Amaneció Medellín, a locutores tan populares como Diego Vargas Escobar, Iván Zapata Isaza, obviamente Alonso Arcila en Radio Reloj.

 

Fuimos creciendo y pasamos a escuchar otra radio y locutores distintos como a un Donnie Miranda y el Negro Caro en Veracruz Estéreo o Albeiro Posada Martínez en Todelar Estéreo y ver hoy en día la amistad que nos une.

 

Todo este nexo desde la infancia hoy hace posible que se fusionen varias cosas como el gusto por la palabra del evangelio a través de mi misión como sacerdote. El ver que se tiene que hablar, pero también saber escuchar.

 

La locución espiritual yo creo que hay que generarla hasta el punto de que propicie una verdadera escucha porque no está hablando el ser humano, habla Dios a través de lo que está poniendo en uno y esa palabra que uno coloca en el corazón de quien lo escucha, le pueda ayudar y generar cambio y conversión.  

 


¿Cuál es su participación en 'Alerta Ciudadana’ en donde tiene una frase a manera de slogan que dice: "porque juntos de día podemos ver las estrellas"? 


Esta frase se refiere a la amistad que me une directamente a Albeiro Posada Martínez, al Negro Caro y a Donnie Miranda con quienes realizo el programa, pero también a los amigos que no vemos. La radio propicia esos espacios amigables. Uno no sabe quién lo está escuchando.

 

Hace algún tiempo cuando hacía el programa En Pijama con Dios en la Radio Policía Nacional, me enteré a través de un tercero, de que un cabecilla de una banda criminal a quien la policía buscaba me escuchaba y me enviaba mensajes para que, a través mío, quitaran un anuncio en donde la policía avisaba que lo estaban buscando, fue una situación de alguna manera graciosa, finalmente yo nunca supe que pasó con él, pero el cuento es que no sabemos quién nos escucha. Lo importante es saber, estás iluminando la vida de las personas y que a través del oído estas generando una amistad.

 

Los amigos nos juntamos de día para ver las estrellas. El valor de la amistad ilumina. Considero que es importante en la vida tener amigos de verdad.      

 

 

¿Y en el programa 'Pijama con Dios'?

 

Con motivo de la pandemia y a pedido de la gente nos diseñamos un canal. Así, abrimos un canal en Youtube y como era en la noche lo llamamos -En Pijama con Dios Un Tintico con el Padre Wilmar-, allí hago una reflexión que se puede ver a través de Facebook y la retransmiten dos emisoras locales.

 

El autor intelectual de esta frase es Albeiro Posada Martínez que se la inventó cuando comenzamos en Ondas de la Montaña.

 

Cuando estaba en el Seminario trasnochaba mucho leyendo y orando. Este concepto de la noche comenzó a gustarme mucho porque ella implica entre otros, el miedo, el susto, la depresión, la tristeza, el problema matrimonial, la idea suicida, situaciones difíciles de cada familia, etc. La noche necesita ser conciliada y a veces una palabra puede ayudar en esa realidad.      

 

 

Entre otros, el Padre Apeles, el Padre Fulton Sheen y el Padre Patrick Peyton, son reconocidos sacerdotes que hicieron uso de la radio para llevar un mensaje. ¿Acaso usted también quiere ser un referente en este sentido?

 

Yo no me considero famoso y no lo quisiera ser. Siempre me gusta el bajo perfil, pero es muy difícil negarse a pasar desapercibido cuando uno sabe cuál es el contenido. Hay sacerdotes que manejan un poco más virtualidad y pueden ser famosos.

 

Me gusta mucho Fulton Sheen, Obispo en Nueva York y famoso por las Siete Palabras que siempre predicaba. De hecho, este año lo retomé y leí. En las décadas de los 40 y 50 fue un hombre de un gran impacto para la sociedad y la iglesia del momento.

 

Hoy la virtualidad nos propicia esa inmediatez. Nosotros esperábamos que, en aquel ayer, pasaran antes de las noticias El Minuto de Dios y era algo sagrado escuchar al padre García Herreros.

 

Yo creo que todo sacerdote debe poner un mensaje en el corazón del hombre por encima del juicio y de la palabra amenazadora, y ojalá eso se lograra cada día.

 

Todos los días como sacerdotes debemos dar mensajes de luz. Hoy, por ejemplo, en el momento en el cual me contactaste me encontraba en un consultorio. Allí, la secretaria me dijo que estaba feliz de verme y reconocerme como sacerdote de su parroquia, luego en el ascensor me encontré con otra persona de otra parroquia y feliz me recordó que yo fui su párroco en algún momento y saliendo del parqueadero en la portería alguien de otra parroquia me saludó en medio de una gran felicidad.

 

Fue un encuentro casual con tres personas de tres parroquias distintas. Ese es el gozo de saber que uno pasa por la vida de una persona haciendo el bien siendo bueno. Lo demás viene por añadidura.        

 

 

¿Tiene un referente en especial en esta labor del sacerdocio?

 

¡Claro que sí! Existen los grandes maestros. La palabra dice: "Acordaos de aquellos superiores que expusieron la escritura". 

 

David Kapkin Ruiz, es un gran teólogo. De él, heredé algo de su biblioteca. Gran intelectual. Hombre sumamente capaz de interpretar un texto bíblico y desmenuzarlo para su comprensión en el contexto del ser humano, eso lo aprendí de él, siendo yo seminarista. Al padre Ruiz le gustaba el fútbol y compartíamos en el entretiempo de un partido la biblia. David Kapkin Ruiz fue un gran mentor teológico e intelectual.       

 

El padre Marco Tulio Murillo, gran sacerdote pastoral. Un hombre de una dimensión y vida pastoral inmensa.

 

En el Seminario, el padre Fernando Bernal, gran maestro de vida espiritual.

 

En la radio ni se diga del aprendizaje junto a figuras como Alonso Arcila Monsalve, Albeiro Posada Martínez, Donnie Miranda y Juan Caro.

 

Y una persona muy interesante que fue la que me dijo: "No se devuelva". El 12 de febrero de 2004 llegué a Ondas de la Montaña a hacer un programa que comenzaba a la madia noche hasta las dos de la madrugada. Yo llegué a eso de las diez y antes de mi turno, otras personas, tres en total, cubrían los espacios de radio con temas de brujería, esto fue muy fuerte para mí, y le dije a Antonio Roldan Arboleda, que más bien me iba. Pero él no me dejo ir y me hizo recapacitar para que me quedara diciéndome que yo tenía algo muy contrario a ellos y era la palabra de Dios. Fue así como me quedé y seguimos haciendo radio en varios espacios que me ha puesto la vida.      

 

 

"Ese impacto del internet y de las ondas virtuales han acabado con aquella radio tangible. Aquella con la que uno llegaba al estadio. Esto prácticamente desapareció."
ree

Padre Wilamar Galeano visitando los hogares de la Parroquia San Antonio de Prado. 2018.  

 

Otro hombre de radio, El negro Caro lo describe a usted como un padre diferente porque es muy dado a la gente. ¿Qué opina de esta descripción qué le hace Juan Caro?

 

A Juan muchas gracias por sus palabras. Qué bonito que eso sea captado y sumamente bien interpretado con las personas. Yo creo que nosotros por estar en el ambiente público y la vida espiritual, tenemos los ojos puestos en mucha gente. Pero cuando sabemos cuál es el sabor y razón de nuestra vocación no hay ninguna otra aspiración en la vida que ser buenos.

 

Yo le digo a la gente que no me den regalos que más bien oren por mí. Sin embargo, todo el tiempo las personas me llenan de detalles y se preocupan por mi salud. Ceo que todo esto hace parte de una siembra. Yo no me ordené para condenar, maldecir ni señalar a nadie. Mis mentores me enseñaron a ser bueno y coherente. Lamentablemente yo conozco mi gremio y me da pena física y vergüenza que los sacerdotes tengamos comportamientos paranormales porque finalmente nuestra misión es ser buenos.

 

Gracias a mi preparación intelectual que he podido cultivar, como psicólogo y filósofo, concluyo que no vale la pena hablar bonito si no somos buenas personas. Tenemos que estar para los otros. Servir con plena lealtad.

 

Después de finalizar la misa mucha gente hace fila para recibir mi bendición de manera personalizada. En alguna ocasión una señora se acercó porque quería confesarse y yo le dije que me esperara mientras terminaba de hacer las bendiciones. Cuando la pude confesar, la señora me abrazó. Era la primera vez que ella venía desde el municipio de Anserma y me agradeció por la paciencia que le mostré. A veces estoy realmente muy cansado, pero esa es mi misión. Eso es ser bueno, pero sin aparentar nada. Es mi paz interior. La gente llega a uno con problemas y deben encontrar en mí un semblante distinto.           

 

 

Me dijeron que le encanta el fútbol. ¿Hincha de algún equipo en especial? 

 

Me apasiona tanto el fútbol que el día de ingresar al Seminario jugué un partido de fútbol antes de mi partida.

 

Yo soy hincha del Nacional, mi sueño fue haber sido jugador del Medellín y actualmente soy el capellán del Envigado Futbol Club. Ayer bendecía la casa hogar del Envigado donde llegan los pelaos de la cantera.

 

Me gustan mucho las ligas de Europa en donde han jugado futbolistas colombianos.

 

Toda mi vida he jugado fútbol como volante de creación y estoy muy ligado al futbol, entonces es muy cognitivo que vea fútbol. Le cuento que tenemos un torneo de futbol de sacerdotes y participamos en La Copa de la Fe. Este año va a ser la décima y se jugará en Armenia. El certamen convoca más de mil sacerdotes de varias partes del mundo. Vienen sacerdotes de México, Ecuador y Venezuela.

 

Los sacerdotes de Medellín ya fuimos campeones de una de las versiones. Entrenamos todos los miércoles.

 

 

La Selección femenina colombiana va a la final de la Copa América. ¿Será que esta vez ganan?

 

Harán un buen partido, pero lastimosamente les faltará el centavo para el peso. Nosotros hacemos buen desempeño, pero, aunque se note la evolución del jugador colombiano, no pasa de ser los mismos resultados. A propósito, fue interesante ver esta semana como se movió activamente la bolsa con el traspaso de jugadores colombianos al exterior.

 

Ojalá y ganen y que sea el premio a una perseverancia deportiva desde el punto de vista del progreso del futbol femenino colombiano. En alguna ocasión estaba en una de las competencias del Baby futbol cuando recién empezaba el impacto del futbol femenino y recuerdo a muchos periodistas que estaban en contra por el bajo nivel técnico que tenían y mirar hoy en día la transformación que han tenido. Hoy, esos periodistas se tienen que tragar esas palabras porque es evidente la evolución que el futbol femenino ha logrado. Estados Unidos y Canadá son grandes potencias.

 

Pero tanto con el equipo femenino, como el masculino, les queda faltando el centavo para el peso porque siempre existe ese momento de distracción.        

 

 

¿Y el equipo masculino? ¿Si pasaremos al Mundial de 2026?

 

Yo no vivo muy contento con el técnico actual. Con él, no se sabe realmente que es lo que plantea o planifica. Me parece que se regalaron los últimos partidos porque finalmente con la Selección colombiana no tienes en la cancha a cualquier futbolista.

 

La Selección está conformada por hombres de trayectoria, capacidad, poder y gran jerarquía. Un equipo así tiene que jugar solo, siempre y cuando el que lo represente como técnico lo sepa dirigir.

 

Yo soy psicólogo deportivo y en mi concepto el técnico actual de la Selección Colombia no ha podido ubicar ni diseñar estrategias de fuego. Sería prácticamente un milagro que Colombia pasara. Creo que se relajaron demasiado.         

 

Esta semana teníamos un conversatorio de fútbol y finalizamos llegando al punto de referencia, que es la cabeza. Es decir, cómo es que realmente se está manejando el centro de sus pensamientos y el potencial que le estas dando.

 

Cuando uno conoce la idiosincrasia en muchos futbolistas que vienen de lugares difíciles en donde pulula la violencia con muchas carencias, el muchacho tiene una mentalidad de querer salir de ahí y lo logra, pero no es capaz de quitar las raíces de esa historia tan precaria que vivo y es ahí en donde se desconcentra. Es aprender a sacar de raíz la historia que viene conmigo y que no me sirve.

 

En algunas partes del mundo se hace del fútbol una pasión tan sumamente fuerte y profunda, que la hacen su profesión. Alguien que por múltiples circunstancias no se sentó en un aula de clases pero que logró llegar a un equipo de futbol lo deberá tomar como su profesión, pero el de aquí está más enfocado en saciar esos faltantes y vacíos materiales que en el pasado no tuvo.

 

Son sueños a corto plazo.  

 

 

Proyectarse a la felicidad a través de la fe es una de sus reflexiones. ¿Cómo alcanzar esa fe, en esta sociedad tan convulsionada?

 

Yo pienso que los que hemos sobrevivido a lo más inmediato que fue la pandemia tenemos que seguir haciendo la lectura de fe, comprendiendo como muchas cosas han de pasar. Es trascendental poder dar testimonio de que hemos sobrevivido todo este bache existencial que generó enormes repercusiones negativas

 

Somos una generación de esperanza y esa conexión de lo humano y de lo espiritual tienen que ser un gran aporte a la felicidad.

 

Hoy cuando tanta inmediatez nos muestra que quien estuvo en el 'curubito' de la fama y luego lo perdió todo, fue porque en su momento lo tuvo todo menos a Dios y por ahí empieza la infelicidad. Por eso es tan importante la parte espiritual. Yo creo que en el deporte tiene que haber un espacio para Dios.          

 

 

Usted es un hombre de radio y también utiliza las nuevas tecnologías, aquellas que paradójicamente para muchos, están contribuyendo irremediablemente para que la radio desaparezca muy pronto. ¿Desde su experiencia en radio si cree que está tan agónica?

 

Lamentablemente sí. Ya la generación actual no es la del radio que nos tocó a nosotros. Ahora todos tienen un celular con múltiples aplicaciones en donde se puede utilizar infinidad de opciones. En cuanto a hacer radio presencial, le pongo un ejemplo. Alonso Arcila ya no va a la emisora. El desde su casa con su propio estudio realiza su programa. Así como estas nuevas formas y tendencias nos hacen posible conectarnos también nos fue desentendiendo del AM y del FM.

 

Da mucha tristeza que se acaben tantas emisoras sólo por mencionar lo que recientemente le ha pasado a la histórica RCN. Ese impacto del internet y de las ondas virtuales han acabado con aquella radio tangible. Aquella con la que uno llegaba al estadio. Esto prácticamente desapareció.     

 

 

¿Qué reflexión hace al pueblo colombiano que desde hace largos años vive inmerso en una polarización política que ahora se ha recrudecido mucho más?

 

Lástima que por las situaciones cambiantes de quienes de manera tan negativa nos hayan gobernado, estemos pagando las consecuencias de todo esto. Es decir, si ayer gobernaron unos y les faltó la suficiente experticia para gobernar, decretar y generar como todo mando desde el punto de vista para el bien del pueblo, en la actualidad un gobierno no de derecha y no quisiera solo mencionar la palabra y quedarme en ella. El gobierno actual que lidera, tampoco lo hace con profusa fe, convicción, de generar un verdadero aliento y progreso para el pueblo. Es lo que yo percibo y veo.

 

Todo esto es producto de que años anteriores quienes gobernaron generaron todo esto. Cuando se está en el poder se olvidan de aquellos que los eligieron. La muestra se evidencia que cuando se está en el poder no se es capaz de cumplir lo que se prometió, un progreso claro, la protección de la población.

 

Lástima que también sean aprovechadas esta clase de circunstancias para desviar con situaciones puntuales y condenas como lo que acaba de acontecer con el expresidente Uribe. Es crear distracciones que nos hace lanzar la mirada a otras partes cuando por otro lado todo está ardiendo, es como cuando Nerón mandaba a incendiar los barrios cristianos mientras él tocaba el arpa. Eso se hace repetitivo con los gobiernos y mucho más con el gobierno de turno.     

 

 

Muy amable.

 

Una gratitud muy especial para contigo por este tiempo compartido. De retroalimentación. De entendernos como locutores en el campo espiritual que debemos lanzar un mensaje a través de la radio y no perder la palabra que genere esperanza.


     

"Yo creo que todo sacerdote debe poner un mensaje en el corazón del hombre por encima del juicio y de la palabra amenazadora, y ojalá eso se lograra cada día."

ree

Padre Wilmar Galeano en compañía del Padre Julio Cesar Zuluaga. Retiro Clero 2025.

 

 

 

Comments


DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

CONTACTANOS O DEJANOS UN COMENTARIO
bottom of page