top of page

REGGAETON NUMBER ONE?


Bad Bunny.



Con el lanzamiento del Spotify Wrapped 2022, además de los datos que suministra a los usuarios, la aplicación de música y podcast revela los rankings de artistas más escuchados por país y a nivel mundial. En Colombia, la lista la lideran Bad Bunny y Feid.





Por: Germán Posada



Algunos de mis invitados a mi página opinan a propósito de este género musical:



Reinaldo Vélez Moreno: Cuando empezó lo que se llamó el movimiento de La Nueva Ola con los baladistas y que muchos de ellos en sus inicios habían sido rockeros, fue mal vista la balada porque lo que se imponía eran el bolero y el tango. La balada era vista como música de marihuaneros y peludos. Ahora mucha gente critica el reggaetón y en un principio decían que era algo pasajero y que no iba a gustar. Y justamente en este momento es la música que está predominando en el mundo y es muy premiada.

En su momento lo mismo pasó con el tango. De hecho, la cumbia y el porro fueron ritmos que también tuvieron rechazo especialmente en el interior del país. Decían que era música solo para costeños y resultaron imponiéndose a nivel nacional como internacional. Me parece que son simplemente épocas.


Joaquín Pérez Ramirez: Definitivamente es un producto para una generación. Mal haría yo a los 53 años enfrentarme a este tipo de música ya que no está hecha para los de mi generación. Considero que es para gente mucho más joven. Me parece que hay cantantes “muy malitos”, casi todos tienen mala voz y esto es innegable. Su letra es muy floja y musicalmente es una fotocopia. Casi que hay unos productores establecidos. Aquí en Medellín, por ejemplo, hay tres o cuatro que manejan todo el mercado con bases y variaciones mínimas. No niego que a veces suena algo pegajoso, pero de ahí a decir que el género tiene algún valor, no. Lo que me extraña es que siga aún prevaleciendo. Muchos artistas pop han terminado grabando con representantes de este género precisamente buscando seguir vigentes y seguramente esto ha ayudado a su permanencia, pero para concluir en lo personal considero que es muy insípido el género.


El Gurú del Sabor: Eso me hace sentir muy bien, muy contento de aportar algo más en esta historia de algo tan importante. Para mí es un suceso de algo musical que partió en dos el estilo de radio desde Medellín para Colombia y hasta para muchos países de habla hispana. Personalmente considero que esto del reggaetón ha sido un acontecimiento -sobre todo no porque se haya creado acá en la ciudad de Medellín- si no porque Medellín fue prácticamente la plataforma de lanzamiento. El reggaetón arrancó desde Panamá, siguió hacia Puerto Rico, luego un poco en Miami y fue en Medellín en donde explotó.



Hernán Darío Usquiano Calle: Ellos entre la gente joven son sus ídolos. Ellos son para los jóvenes hoy lo que fue en nuestra época cantantes como Gustavo y Rodolfo. Ellos están escribiendo su historia, están haciendo su catálogo. Lo que pasa es que no les tocó la época de las compañías discográficas que apoyábamos y hacíamos quedar la música en el catálogo y en la memoria de la gente. Ellos están haciendo muy bien sus cosas, les tocó un género musical que no es tan elaborado como el hacer una salsa o un tema tropical, pero yo respeto y aplaudo lo que ellos vienen haciendo en la música urbana y lo que están haciendo a favor de Colombia porque cuando Reykon, Karol G y demás quedan bien, queda bien Colombia. Creo incluso que la meca del reggaetón actualmente es Medellín, ni siquiera Puerto Rico o los Estados Unidos. Ellos vienen a producirse acá. Estos artistas son tan costosos para eventos que los jóvenes de Colombia no los pueden disfrutar mucho y eso nos tocó a nosotros con Los Corraleros, a ellos no los disfrutamos mucho porque ellos cuando reventaban esa bomba tropical los disfrutaron más fue en México, en Venezuela en su bonanza económica, en USA, en Europa, nosotros nos quedamos con los long plays 78 y los casetes que grabaron.


Vívian Díaz: Me encanta el reggaetón, hay algunos artistas con los que no pasa nada, hay letras que no me gustan para nada, pero es sensual, cadencioso, en algunos hay mucha alegría y cadencia, tienen unas mezclas que me gustan, hace 10 años mis hijos me criticaban porque me metí de cabeza a apoyar a Sector 8 y les dije, acostúmbrense porque el reguetón llegó para quedarse y se convirtió en género, me gusta mucho lo que hace J. Balvin.



G.P.: A usted le encanta el reggaetón. ¿Para su gusto qué tiene el reguetón que no tiene el vallenato?

Esta pregunta la hace dando por hecho que no me gusta el vallenato, por lo que está sesgada a una opinión que repito, no es cierta. Pero si me pregunta como analista – no como melómano – qué tiene el reggaetón que no tiene el vallenato la respuesta es muy sencilla: números en streaming.


Gabriel Posada Gálvis: El reggaetón es un ritmo musical que se ha apoderado poco a poco de la audiencia joven latina porque trata de legitimar los elementos aspiracionales del tercer mundo en sus videos y sus letras. Desafortunadamente, su ecosistema no aporta a la cultura desde que se maltrate a la mujer y se haga evidente esa necesidad de copiar a otros, utilizar ideas ya probadas en el Hip Hop, asumir actitudes prestadas y repetir más de lo mismo. El reggaetón es una industria próspera en todas variables, menos en la venta de discos en América latina, pues es el género que logra más descargas ilegales y streaming en la región y al final del día, a falta de un modelo de negocios moderno, los artistas sobresalientes terminan siendo escasamente “famosos”. La diferencia entre el reggaetón y el rap es que este último es el papá y consiste en una sola cosa: representar. Lo demás está por fuera de una cultura legítima y se nota.


Oscar Tito López: No sé por qué casi 20 años después de haber surgido el reggaetón, todavía nos seguimos preguntando acerca de este género. Es como hoy en día estarse preguntando acerca de la salsa o el rock and roll. El reguetón es un género musical que llegó y gustó tanto que se volvió masivo y es probablemente el más popular que existe en este momento en toda Latinoamérica y en gran parte del mundo. Las más grandes estrellas de la música por estos días alrededor del mundo han hecho reggaetón o están interpretando reguetón. Su mayor exponente en este instante es Bad Bunny, pero sabemos también que los colombianos han tenido mucho que ver ahí con Karol G, Maluma, J. Balvin y otros. Hace unos 20 años trabajando en Caracol Estéreo, recuerdo que se colocaba en su gran mayoría música en inglés, con algo en español y un poco en portugués. Para la época salió en la revista Billboard una lista de las 40 baladas más importantes en inglés -en los Estados Unidos- y al revisar esta lista me di cuenta de que las canciones eran exactamente las que poníamos en Caracol Estéreo. Eran las canciones más solicitadas vía telefónica, ya que todavía no existían las redes sociales. Mi conclusión fue que a la gente primero que todo le gusta la música y después le presta atención a las letras, obviamente hay excepciones y hay gente que está pendiente de la letra y de ahí el éxito de la balada romántica en los años 60s y 70s. Aquí, es muy importante hacer hincapié de que Colombia es un país, que, según estudios, es en donde menos hablamos inglés en Latinoamérica, de manera que, en el resto del mundo, ni hablar. Por esta razón me llamó mucho la atención que estas baladas gustaran tanto sin entender sus letras. Volviendo al tema de la música, esta ha evolucionado a lo que tenemos hoy en día y la realidad es que ahora la gente tiene variadas opciones de escuchar música, pero al mismo tiempo poco espacio para escucharla y es por eso que lo que quieren son canciones cortas y fáciles de oír. Por eso las canciones ahora duran 3 minutos o menos. No tienen intro ni un puente en la mitad y terminan en seco. Nada que ver con aquellas fenomenales canciones de los 80s. En definitiva, no se quiere desperdiciar un segundo de cada canción. El tiempo cambió. Las nuevas generaciones en particular quieren escuchar música de otra manera. ¿Qué hay letras ofensivas? Siempre ha habido letras ofensivas en todos los géneros. En la salsa, en la música popular y en el rock ni que hablar. Lo otro es lo que venga alrededor de esto, la clase de baile, y que los niños menores de 10 años estén ‘perreando ’, si me parece terrible. Pero eso lo podrían hacer perfectamente con cualquier otro género musical. En conclusión, me parece que el reggaetón como género musical, es muy bueno, muy pegajoso, un ritmo supremamente bailable, fácil de escuchar y por eso montones de artistas, se han metido con el reguetón, y creo que continuara quien sabe cuántas décadas más, si no es que se queda de manera permanente.


Ricardo Bautista Pamplona: Nosotros los compositores deberíamos ser enemigos de todo lo que tenga contenidos que no construyan valores. Y lamentablemente este género se ha distinguido porque sus letras son adhesivas en contra de la mujer, porque sus letras son lesivas en contra de la literatura del manejo del buen castellano, el solo hecho de decir: perrea mami perrea, me parece que es un antivalor enseñado a los niños, su baile que es a través de movimientos sensuales incita también a otras cosas. Sin que yo sea conservador y purista, ni más faltaba. Hay que estar con los nuevos tiempos, pero me parece que, si el reguetón se convirtiera en textos alentadores, esperanzadores, no tanto color rosa, pero si pusiera en escena otras literaturas, otras formas compositivas, sería admisible por parte de muchos compositores. Precisamente, hace poco en una de mis columnas, me referí al tema Perra de J. Balvin, demostrando mi rechazo ya que con esto se demuestra hasta el fondo que hemos llegado y me parece que uno no puede aplaudir este tipo de acciones, sino que hay que controvertirlas y oponerse a ellas por más que la industria musical y la payola tengan tanta fuerza. Creo que hay mucha música bien hecha que está guardada porque sus compositores y los artistas no tienen el dinero para pagar la payola como si lo ha tenido este género del reggaetón. Yo confronto de frente el reggaetón, hago debates serios frente a esos textos que contaminan el alma de los jóvenes, que dañan la literatura, que van en contravía de la moralidad.


























150 views
DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

bottom of page