top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin

Diego LondoƱo es el "Fan Fatal"

ree

Diego Londoño el "Fan Fatal". Fotógrafía: Josuar Ochoa. 2024.



"Yo no decidí ser un hombre de radio, de televisión o de prensa, sino que bÔsicamente eso me lo impuso el estar con mi abuela. Ella escuchaba la radio, leía la prensa y veía televisión todo el tiempo. Yo siempre estaba a su lado como una garrapata. Todo lo que ella hacía era lo que yo replicaba. QuizÔ sentía querer estar en la radio porque escuchaba esos hombres de radio". De esta manera describe el periodista antioqueño, Diego Londoño, mÔs conocido como el "Fan Fatal", su incursión en los medios.

Ā 

Su protagonismo en la información musical comenzó muy joven. Apenas era un estudiante de universidad cuando un periódico importante de Medellín contrató sus servicios. De ahí en adelante Londoño no ha parado y a su debut en la prensa se le han unido la radio y la televisión, para seguir desbordando a través de ellos ese gran caudal de conocimiento y talento que él tiene dentro de la industria musical.

Ā 

Para debutar escribiendo sobre música quiso hacerlo a través del anonimato, por eso eligió llamarse el "Fan Fatal" y así, ha venido desarrollando una productiva carrera en prensa, radio, televisión y medios digitales. En Radiónica ya suma mÔs de una década al frente de los micrófonos haciendo lo que mÔs le gusta: cumplir sueños.

Ā 

"Radiónica ha sido un puente para cumplir sueños no solo míos sino también de la música colombiana", expresa Diego.

Ā 

Contar historias es casi que la base de su vida y en cada una de ellas, Diego Londoño imprime un pedacito de su ser. Grandes artistas como Andrés Calamaro, Juanes, Rodolfo Aicardi y Los Yetis, han aceptado contarle sus vidas para que él a través de su genial narración, interprete sus memorias.

Ā 

Siendo muy importantes la radio y la televisión en su vida, Diego Londoño insiste en su amor por la escritura y por eso quiere darse a la tarea de empaparse con la literatura. "Hay espacio para aquellos que pretendemos llenar ese relevo generacional en la escritura que incluye también la musicalidad", opina Londoño, a quién se le reconoce en el Ômbito musical no solo por escribir y hablar de ella, sino ademÔs por vivirla y tocarla.

Ā 

Las bandas musicales en Medellín reconocen quién es el "Fan Fatal" y Diego Londoño considera también en su humildad, que su trabajo con ellas ha dejado un legado de trascendencia que perdurarÔ para siempre.                        

Ā 

Ā Ā Ā  Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Ā 

Ā 

Por: GermƔn Posada

Ā 

Ā 

¿De qué parte de Medellín es Diego Londoño?

Ā 

Nací en Medellín en el Hospital General y me crie los primeros años de mi vida en el Barrio Musical de Medellín que es Campo Amor. Luego nos trasladamos al municipio de Itagüí y fue allí bÔsicamente en donde viví parte de mi infancia y adolescencia. Itagüí me regaló el rock, el punk y el metal, como aquellas vivencias de aquella época de violencia. El Parque Obrero es el parque rocanrolero de este municipio y allí hice muy buenos amigos. Tuve mis primeras bandas musicales. Fue mi territorio. Posteriormente me fui para Envigado en donde he vivido la mayor parte de mi vida.    

Ā 

Ā 

¿Por qué eligió ser en la vida un hombre de medios?

Ā 

Yo no elegí ser un hombre de medios. En casa de mi abuela bÔsicamente mi cuna en donde me acostaba cuando era un bebé casi que estaba acuñada con una grabadora Silver y ahí siempre estaba Radio Reloj y Radio Paisa. Yo recuerdo mucho la voz de Jorge Carrasquilla y la sentía tan familiar que esa era mi cotidianidad ese zumbido del AM. Escuchar La Hora de los Adoloridos, El Baúl de los Recuerdos, el noticiero Cómo Amaneció Medellín, mientras mi abuela cocinaba y mis papÔs estaban trabajando.

Ā 

Yo creo que lo de los medios llegó gracias a mi abuela que era una cantante de tango aficionado bÔsicamente de acción comunal y con ella escuchaba música de Los Panchos, Julio Jaramillo, Carlos Gardel, Oscar Larroca, La Ronca de Oro. Yo crecí siendo un niño grande que se sabía todo ese tipo de canciones.

Ā 

Yo no decidí ser un hombre de radio, de televisión o de prensa, sino que bÔsicamente eso me lo impuso el estar con mi abuela. Ella escuchaba la radio, leía la prensa y veía televisión todo el tiempo. Yo siempre estaba a su lado como una garrapata. Todo lo que ella hacía era lo que yo replicaba. QuizÔ sentía querer estar en la radio porque escuchaba esos hombres de radio.

Ā 

Yo hice un libro dedicado a Los Yetis en 2012. Mi abuela murió en ese año, pero alcanzó a estar en el lanzamiento del libro. A los días del lanzamiento a mí me invitaron a Radio Reloj. No sabía quién me iba a entrevistar y no conocía la cara de Jorge Carrasquilla. Yo estaba en cabina acompañado de Los Yetis y cuando encendieron el micrófono empezó a hablar ese señor del bigote espeso y al escucharlo comencé a llorar, él sorprendido interrumpió la emisión para preguntarme que me había pasado. Le dije que mi abuela recién había fallecido y que él no se imaginaba lo que representaba para mi abuela. Esa historia simplemente cuenta un poco de esa relación cercana que yo tengo con ese corazón de mi abuela y como ella sin querer queriendo definió la ruta de mi vida.       

Ā 

Ā Ā Ā Ā Ā  Ā 

¿Su mayor inspiración como profesional de los medios?

Ā 

Digamos que no son referentes tan clÔsicos, pero obviamente si recuerdo a Tito López y a Donnie Miranda. Ellos dos son referentes muy importantes en la radio, pero lo curioso de esto es que pese a que teniéndolos presentes, no son referentes de la radio que yo hago, porque no es comercial, ya que he estado siempre adscrito en una cadena pública que es RTVC Radiónica.    

Ā 

Santiago Arango que pertenece a una generación mÔs contemporÔnea a mí. Fue mi referente directo, con él pude empezar a hacer radio en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, él hace parte de un colectivo que se llama Hagalau ”No pase de largo! que estÔ cumpliendo 25 años.

Ā 

En prensa y en libros lo que hace Juan Carlos GarayĀ y Sandro Romero Rey, ha sido muy importante en mi carrera.

Ā 

En televisión puede ser Gustavo Blanco a quién veía en Musinet y admiraba cuando lo veía trabajando. Ahora puedo trabajar con varios de estos referentes y es bonito ver cómo cambia esa generación. Pero mÔs que un hombre de medio yo soy un hombre de historias. Yo hablo de música, pero también me puedo sentar a hablar con un futbolista, sentarme en una esquina a ver que sucede y escribir una escena sobre eso. Tengo una maestría en escritura creativa. Escribo poesía, guiones, literatura. La música es todo para mí, pero las historias me llenan porque el mundo estÔ hecho de historias.

Ā Ā Ā Ā  Ā 

Ā 

Creció en medio de instrumentos musicales, futbol y libros. ¿Qué instrumento toca, cuÔl es su equipo preferido y un libro que le haya dejado gran recordación?

Ā 

Cuando hablo de futbol es porque en esa primera etapa de la vida en la que uno estÔ buscando como ser feliz, de que vivir o hacer, indudablemente estÔ presente el fútbol. Jugué en la Pony, en la cuarta y en Selección Antioquia, pero esto se diluyó rÔpidamente. Jugué con David Ospina, Cleider Alzate, gente que les fue bien en el fútbol. Como hincha me incliné por el Club Atlético Nacional, pero la verdad no es que me desviva por ir al estadio.

Ā 

La música ha estado presente en mi vida desde que era un niño. Aprendí a tocar guitarra, piano, violín, acordeón, armónica y batería. Me volví muy curioso con los instrumentos. Ahora estoy explorando con el bajo. He sido muy autodidacta, pero también estudioso del tema.

Ā 

Hay muchos libros que me han marcado pero el que yo sigo y seguiré reseñando se llama Lo que no tiene nombre de Piedad Bonet. Este libro fue una catarsis para una escritora que pensó que no iba a poder sobrevivir a su dolor y su propio libro le ayudó a sobreponerse. Yo siento que es el libro que a mi me cambió la vida definitivamente.       

Ā 

Ā 

Ā 

MÔs de una década en Radiónica. ¿Qué es Radiónica en la vida de Diego Londoño?

Ā 

Ya voy para catorce años en Radiónica, allí hice las prÔcticas de la Universidad y ahí me quedé. Radiónica es como una escuela en un medio grande. Fue entender que era un medio de comunicación grande con mÔs de 50 frecuencias en el país, con una exposición mediÔtica muy fuerte. AdemÔs, trabajé en Radio Nacional de Colombia y también tenía apariciones en Señal Colombia. Radiónica ha sido una gran escuela que me mostró a Colombia y el mundo a través de canciones con un equipo humano inmejorable con cambios a través del tiempo y a la que le agradezco infinitamente.

Ā 

Desde Radiónica he cumplido muchos sueños musicales, sonoros y de festivales. Uno de esos sueños fue un programa que hice por 12 años que se llamó Demo Estéreo en donde los músicos que nunca habían sonado en radio lo pudieron hacer. Se convirtió en una bandera de mi trabajo. Fue auscultar y buscar. Ser como un cazatesoros de la música nacional.

Ā 

Lo mÔs bonito era cuando encendía el micrófono y saludaba a la persona que estaba del otro lado. Esto me transformaba la vida entera porque lo que para mí era simple, para ellos era su mundo entero. El espacio que siempre habían anhelado. Yo era ese sueño cumplido de esta gente, lo que todavía me sigue llenando de energía. Radiónica ha sido un puente para cumplir sueños no solo míos sino también de la música colombiana.             

Ā 

Ā 

Justamente iba a preguntarle por esto. Un hombre que goza de importante reconocimiento por impulsar bandas musicales emergentes en la ciudad de Medellín. ¿Qué le ha significado esta experiencia? ¿Alguna banda sobresaliente?

Ā 

Bueno, con esa etiqueta varias personas me reconocen y muchos cuando estoy en festivales, presentaciones o conciertos, se me acercan para darme los agradecimientos justamente por esto. Honestamente yo ni me lo creo porque yo lo he hecho de una manera tan natural que ni siquiera espero un elogio de otra persona y soy ademƔs muy cauto con este tipo de cosas porque no quiero dƔrmelas como el salvador o algo por el estilo, porque no soy solamente yo quiƩn ha hecho este trabajo.

Ā 

Yo me he enfocado en la música de nuestro país y he tenido bandas toda la vida y todavía sigo en ello. Esto me gusta. Necesito esa sensación del ensayo, de tocar y estar con los amigos. Desde esa misma posición yo se lo que significa pagar dinero para poder sobrevivir en el mundo de la música o intentar sacar adelante un proyecto artístico y que no pase nada. Precisamente viendo esa ausencia de apoyo en el medio musical local, quise aportar mi granito de arena.

Ā 

De manera que este aporte ha sido muy natural y lo he hecho entendiendo las falencias de nuestra propia industria, reconociendo que en Medellƭn si bien hay proyectos que sobresalen, tambiƩn hay otros de un nivel que no es tan alto comparado con otras ciudades. Creo que vamos por buen camino profesionalizƔndonos en el medio artƭstico en general. A veces he sentido desgaste en este objetivo de la vida, pero siempre buscando motivos para ser felices. Mi casa esta llena de discos, vinilos, cds, camisetas de bandas, libros de autores colombianos, siempre estoy queriendo hacer lo que quisiera que hubieran hecho conmigo.

Ā 

Algunos de estos artistas han crecido de manera abismal. La primera entrevista que se le hizo a Crudo Means Raw para radio fue la mía, actualmente estÔ en un nivel muy top y no concede muchas entrevistas. También a Mabiland, una chica del Chocó que me gustó y la invité para promocionarla y ahora ha hecho colaboraciones con artistas muy importantes, entre ellos Juanes y participado en Festivales internacionales. Esto es muy bonito porque alimenta mi espíritu y me da muchas fuerzas para seguir. Creo que por esto ha valido la pena todo ese trabajo realizado. Mi enfoque es buscar que estÔ pasando en Medellín y Colombia con la música independiente y aportar una fuerza para ver si podemos tener otros referentes latinoamericanos importantes en la música.                    

Ā 

Ā 

"Me parece que en un periodista musical es esencial saber de la armonĆ­a, la melodĆ­a, el contrapunto, tocar al menos un instrumento, leer una partitura, porque esto da herramientas para uno poder hacer juicios de valor responsables y no simplemente por la escucha."
ree

Juanes y Diego Londoño. Feria Internacional del Libro de Miami. 2022. 

Ā 

Ā 

¿Por qué Diego Londoño es el "FAN FATAL"?

Ā 

En 2011 me invitaron del periódico El Colombiano para ser el columnista y crítico de música del periódico. Yo me sentía algo inseguro, todavía no me había graduado de la universidad y podía mÔs pudor por el hecho de que no era aún un periodista graduado. Finalmente acepté el reto, pero de incognito a través de un seudónimo. Yo había leído un libro de Sandro Romero Rey llamado Crónicas de un Fan Fatal y también había escuchado un disco de Alaska y Dinarama llamado Fan Fatal. Este término me pareció muy goleador porque era ambiguo. Nadie sabía como interpretarlo y muchos aún no se explican que su significado es alguien que estÔ sumergido completamente en la música, que no mide el tiempo en canciones, que ama la música ante el mundo.

Ā 

De manera que el seudónimo encajó perfectamente en su momento en el periódico y luego en otras plataformas como Instagram y Twitter. Con el tiempo identificaron que Fan Fatal era Diego Londoño y cuando comencé a trabajar en Radiónica y dejaron de llamarme por mi nombre para referirse a mi como Fanfa o Fan Fatal en Medellín como en BogotÔ. Ha sido un identificativo que ha trascendido, que tuvo un programa de televisión, contenido digital, con marca registrada, con camisetas y que espero se convierta en un proyecto mÔs allÔ de lo colombiano, latinoamericano, con contenido de música y como una comunidad de fanÔticos.       

Ā 

Me parece que en un periodista musical es esencial saber de la armonĆ­a, la melodĆ­a, el contrapunto, tocar al menos un instrumento, leer una partitura, porque esto da herramientas para uno poder hacer juicios de valor responsables y no simplemente por la escucha.Ā Ā Ā Ā 

Ā 

Ā 

¿Qué es hacer radio y qué es escribir en su vida?

Ā 

Esas son las dos pasiones de mi vida y las dos pasiones que siempre estÔn encontradas. Mucha gente me dice que con cual de ellas me quedo, incluyendo la televisión. Creo que es una pregunta que no tiene respuesta porque ahí viene el tema de las historias ya que siempre en la radio y en la televisión estÔ presente la escritura. Uno no escribe necesariamente con las manos si no que cuando uno se sienta a escribir estÔ pensando y ese ejercicio de pensar es de lo que yo mÔs disfruto en la vida. Escribir es pensar con la mano.

Ā 

Para mí la escritura es el origen de todo. Es magia. Así que cuando vamos a la radio con aquello que escribimos que puede ser un guion, una escaleta, una historia, es ahí en donde se da el teatro de la imaginación. Nosotros creamos mundos con el pensamiento, la escritura y la voz y otros crean edificios con adobes, vigas y cemento. Toda esta magia no la da la academia. La da la sensibilidad, el detalle, la observación y esa curiosidad por el mundo. Definitivamente lo que yo hago es el mejor oficio del mundo que así no sea tan bien pago me llena plenamente.    

Ā 

Ā Ā Ā Ā 

Ha escrito biografías de artistas como Rodolfo Aicardi, Andrés Calamaro y Juanes. De cada uno de ellos, ¿Qué ha sido lo que mÔs lo ha marcado?

Ā 

De hecho, si hablamos de biografías hay que tener también en cuenta la de Los Yetis. En total son siete libros publicados y una novela que tiene que ver con música. Hay otros libros que tienen unos cameos. Uno de ellos se llama Donde nacen las canciones compuesto por 70 biografías pequeñas de músicos colombianos de todas las épocas desde Lucho Bermúdez, Petrona Martínez, Noel Petro, hasta llegar a J. Balvin, Diomedes Díaz, Alex de Masacre, etc.

Ā 

Mi carrera como biógrafo y escritor ha sido muy progresiva. Cada uno de mis libros me ha llevado a un peldaño diferente. La biografía de Andrés Calamaro lo que hizo fue poner mi nombre fuera de Colombia, en Argentina, España y en otros territorios en los que Andrés es muy grande. Con la de Juanes lo que sucede es que se consolida mi labor de biógrafo y cronista y reafirma todo el trabajo de los otros libros. Uno es la catapulta y el otro la consolidación que por supuesto estÔ en crecimiento y trabajando duro para darle continuidad.        

Ā 

Juanes, es una biografía que me ha dado mucho porque consolidó mi trabajo en Latinoamérica. Fue un libro que me puso a viajar por varias partes del mundo en gira con Juanes. Le tengo gran cariño porque bÔsicamente se lo hice a un amigo, pero sin perder el enfoque del periodismo ni la rigurosidad de la crítica. Lo que mÔs me gustó fue conocer al humano detrÔs de la estrella. Conocer que Juanes es un hombre sensible, con muchos miedos y con un amor por sus raíces, por su país y por sus amigos que no he visto en ningún otro hombre. Los amigos de Juanes de ahora son los mismos del colegio. Su humildad es real.   

Ā 

El libro de Andrés Calamaro me impactó su genialidad y su locura artística. Calamaro es un autor que puede escribir 500 versos o décimas en un fin de semana. Su Ôlbum El Salmón de 103 canciones lo dice todo. Su locura artística y su genialidad son desbordantes. Es una gran estrella de la historia del Rock.

Ā 

De Rodolfo AicardiĀ fue entender que el hombre que nos pone a bailar todos los diciembres no necesariamente estaba feliz cuando nos hacĆ­a bailar. Un hombre que le tenĆ­a mucho miedo a la muerte y que estuvo muy enfermo debido a su diabetes, que no abandonaba su gusto por la mĆŗsica y sus excesos alimenticios.Ā Ā Ā 

Ā 

Los Yetis me impacto mucho aquella inocencia que ayuda a cumplir el sueño musical de la vida porque ellos eran unos jovencitos intentando hacer música de rock and roll cuando este género apenas se estaba inventando y lograron trascender en el tiempo. El deseo de la inocencia los llevó a ser grandes. Juancho su único sobreviviente sigue siendo un niño. Es como entender que Los Yetis sean abuelos de 80 años y sigan siendo niños con ganas de hacer rock and roll.   

Ā 

Ā 

Me adentro un poco mÔs en la biografía de Juanes. FernÔn Martínez fue un representante clave en su carrera. ¿Le contó Juanes que significó haber sido FernÔn Martínez su apoderado?

Ā 

BÔsicamente de acuerdo con los diÔlogos y conversaciones con Juanes, el le agradece mucho a FernÔn Martínez porque de una u otra manera en ese momento en el que llegó FernÔn a la historia de Juanes, con toda su experiencia profesional para representar artistas, lo ayudó a ser una catapulta internacional y convertirlo en una figura comercial latina para el mundo.

Ā 

Yo siento que FernÔn Martínez le hizo mucho bien Juanes y que FernÔn Martínez también creció mucho con Juanes. Juntos lograron cosas impensadas.

Ā 

Un multipremiado como Juanes en mucha medida fue por ese esfuerzo y esa suma de potencias, tanto la calidad artística de Juanes como la manera de entender los negocios de FernÔn. Y así mismo como tocaron el cielo con la punta de la nariz así mismo terminó esa relación. Es de conocimiento que las relaciones comerciales llegan hasta un punto y se estancan.

Ā 

Las búsquedas de Juanes con respecto a su familia eran distintas. Juanes quería descansar, dedicarse a su recién nacido hijo y estar mÔs en familia y esto los puso en desacuerdo a ambos que estaban en momentos diferentes de sus vidas dÔndose por terminada esa relación profesional.

Ā 

Esto fue lo que vislumbró la investigación. Una muerte natural de dos fenómenos que terminó en donde tenía que terminar.          

Ā 

Ā 

¿Y su proyecto como novelista? ¿Cómo va su novela Como Olvidarte?

Ā 

Como Olvidarte es una novela que nació por un desamor de una relación muy larga que tuve (trece años). La novela nació como catarsis contando a través de las canciones que nos habían unido por todo ese tiempo. Una novela bonita que decidí no publicarla teniéndola lista con una editorial. Hubo un momento en el que dije que no quería que saliera y ha sido como uno de los grandes dolores como escritor porque le dediqué casi cuatro años. Sin embargo, siento que este trabajo ha sido un puente muy bonito y necesario para hacer lo que hago ahora.

Esta novela me llevó a estudiar en España una maestría creativa, alcancé a ser premiado y recibí una tutoría de autor con la argentina Dolores Reyes, razón por la cual tengo otra novela lista que la estÔn editando en este momento y que se llama Que nadie sepa mi sufrir.

Ā 

Que nadie sepa mi sufrir es una historia de amor, desamor, muerte y alcoholismo en donde la música del tango es trascendental y se desarrolla en una época de mucha violencia en Ituango y en Medellín. Cuenta la historia de una cantante de tango que llega a un punto muy importante en su carrera y un desamor que la lleva al alcoholismo y a vivir situaciones complejas. Estoy entonces listo con esta novela queriendo dar el salto a la literatura con muchas ganas porque siento que también hay espacio para aquellos que pretendemos llenar ese relevo generacional en la escritura que incluye también la musicalidad.             

Ā 

Ā 

¿Cómo analiza el hecho de que artistas colombianos del género urbano como Karol G, Maluma y J Balvin, gocen de tanto reconocimiento internacional?

Ā 

Me parece una evolución natural de la industria musical, ademÔs necesaria e incluso los artistas de antes se tienen que amoldar un poco a estos cambios del mercado. Los espectadores y los fanÔticos ahora tienen otros gustos, tienen otras formas de consumir mucho mÔs rÔpidas, mÔs visuales, a través de los reels, del Tik Tok, etc.

Ā 

Yo he dicho que en muchos espacios hay que aprender de esas nuevas jugadas no solamente artísticas sino comerciales y del negocio para que artistas grandes, por mencionar, Vives, Shakira, Juanes, no caigan en ese olvido del relevo generacional tanto de fanÔticos como de canciones. En definitiva, quien no se suba a ese tren, se quedó abajo en la carrilera.

Ā 

Lo que esta sucediendo es que ya no se hacen discos y la dinÔmica es que todo sean sencillos y esto hace que la dinÔmica sea muy rÔpida. Que ya no se hagan tantas canciones sino contenido. Esto ocasiona que no nos de tiempo de escuchar las canciones porque cada semana estÔ saliendo una nueva canción de un artista. Antes esperÔbamos el disco con sus 15 canciones y lo disfrutÔbamos por seis meses mientras salía el otro disco. Creo que nosotros como espectadores somos los llamados a comenzar a filtrar todo lo que sale en ese espectro llamado Spotify porque sale de todo. Producciones de muy buena calidad como otras que no lo son tanto.

Ā 

Medellín es una ciudad de eternos creadores, es tierra fértil para la creación, para la canción. Es un buen lugar para ser y hacer canción. Creo que ese protagonismo de estos artistas va a ayudar a que tengamos un montón de artistas en donde no nos casemos con un solo género. Yo valoro la música y la canción como tal. Puedo escuchar cualquier cantidad de géneros musicales, pero si siento que el reguetón se estÔ convirtiendo en World Music. Cuando se escuchan los nuevos discos de Karol G se evidencia que su voz es mÔs enfocada al Pop. El disco de C Tangana un español que mezcló el reguetón con el folclor andaluz uno entiende que ahí hay un fuego muy importante y necesario para que ese folclor no se pierda, le meten un poquito del Denbow, y eso llega a las nuevas generaciones y traspasa fronteras. Es entender que somos diversos como el universo.                 

Ā 

La religión de Latinoamérica se llama Cumbia. ¿Por qué?

Ā 

Porque yo siento que el sonido que nos atraviesa a todos los latinoamericanos es la cumbia que nació acÔ. Y a través de ese viaje que desde Argentina en la Patagonia en Tierra de Fuego hasta Monterrey y cada uno de estos territorios la ha amoldado a su propia idiosincrasia y es por la única por la que no peleamos. De manera que el genero musical que nos une a nosotros como latinoamericanos y por suerte hoy en día esta tomando una fuerza increíble es la cumbia.

Ā 

De hecho, en Argentina los niños escuchan mas cumbia que reguetón. En México en muchas ocasiones pasan lo mismo. Pero nosotros que somos el país en donde nació la cumbia no la valoramos tanto, pero confío que para allÔ va la cosa. Yo siento que este sonido estÔ dentro de nuestro corazón sonoro. La cumbia es nuestro himno patrio. Es nuestra columna vertebral.

Ā 

Ā 

ĀæLa radio para siempre o cree como otros que va a desaparecer, que va a

morir?

Ā 

Lo primero que tengo que decir es que yo espero que ninguno de los formatos muera. La radio no va a morir, se estÔ transformando de una manera bellísima. Esa transformación nos lleva a la democratización de la radio. Antes mucha gente soñaba con hacer radio y no podía o lo hacía en su soledad, en el baño, en su escritorio o con una grabadora simulando ser un Dj, pero ahora todos pueden hacer radio con un celular o un micrófono, montar una estación en internet o tener un Podcast.

Ā 

En este momento siento que la radio estÔ mÔs potente que nunca por una sola cosa. Ahora todo el tiempo estamos viendo a alguien con un micrófono y oyendo algo tratando de conectar con historias y con canciones. Ese es el universo de la radio.

Ā 

Esto es muy bueno porque ya la radio va a dejar de ser un monopolio exclusivo para unos porque también hay que decirlo que las estrellas de la radio son mÔs estrellas que las mismas estrellas y en lo personal con esto no comulgo. Es decir. Yo siendo un locutor, un periodista frente a un micrófono estoy prestando un servicio no estoy listo para tomarme fotos o para que alguien me rinda pleitesía como una estrella del rock y eso es lo que ha hecho que la radio tenga cierta degradación porque vemos a figuras elevadas y alejadas cuando en realidad su deber es servir e informar. Que se destaque quien se tenga que destacar por supuesto, pero abrazando esa democratización.

Ā 

Ā 

Muchas gracias.

Ā 

Muy amable German. Ha sido todo un aprendizaje conversar contigo.Ā 

Ā 

Ā 

"Yo no decidí ser un hombre de radio, de televisión o de prensa, sino que bÔsicamente eso me lo impuso el estar con mi abuela. Ella escuchaba la radio, leía la prensa y veía televisión todo el tiempo. Yo siempre estaba a su lado como una garrapata. Todo lo que ella hacía era lo que yo replicaba." 
ree

Diego Londoño en los estudios de Radiónica. 2024. 

Ā Ā Ā Ā Ā Ā  Ā 

Ā 

Ā 

Ā 

DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

CONTACTANOS O DEJANOS UN COMENTARIO
bottom of page