top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin

Carlos Santa Gallego: "Para mí la radio ha sido todo."

Carlos Santa Gallego.



"Para mí la radio ha sido todo. Y en cierta forma lo poco que tengo se lo debo a la radio. Mi esposa llegó a mi vida a través de la radio. La radio me ha brindado incontables satisfacciones y la disfruto plenamente. A veces hasta me gozan en casa porque sigo escuchando radio como cuando era un niño. En las noches sintonizo la frecuencia AM que ya los jóvenes ni tienen idea de que se trata".

 

Así describe su amor por la radio el locutor y abogado antioqueño, Carlos Santa Gallego, a quién no le importaba trasnocharse escuchando radio para madrugar al día siguiente a estudiar.

 

Definitivamente Santa Gallego estaba destinado para la radio. Su entretenimiento desde niño era escucharla. Su carrera como abogado fue el puente para llegar a ella, pero, además, nació dotado de un excelente timbre de voz. Administrar y ser talento al aire son dos aspectos que no todos ejercen en esta industria, pero en el caso de Carlos Santa Gallego, ambos los ha podido realizar con éxito. Esto hace que su trabajo dentro de la radio sea bastante integral.

 

A la carrera de Santa Gallego se suma la exclusividad de haber pasado por las tres grandes cadenas radiales que ha dado Colombia. Su debut, aunque transitorio, fue en Caracol. Fue alumno destacado en Todelar y aprovechó toda su experiencia en esta gran escuela para ensanchar horizontes en RCN.

 

En esta entrevista Carlos Santa Gallego nos hace un sumario de lo que han sido sus más de cuatro décadas en la radio antioqueña y en la que se ha dado el lujo de alternar con distinguidos personajes de la locución nacional.  

 

Dorado Radio es su proyecto personal y con él, Santa Gallego vive la magia de la radio. "En mi emisora puede sonar música de todos los ritmos, pero siempre instrumental. Ya son siete años y es como una hija más"

 

 

  

Por: Germán Posada

 

 

 

¿Cuántos años vinculado a la radio?

 

Me vinculé a la radio en 1986. Actualmente soy el responsable de la publicidad de una empresa naturista en diferentes emisoras de AM y FM. Hago unos programas pregrabados para otras ciudades. También he gerenciado Colmundo Radio en Medellín por un corto tiempo.

 

Estoy muy activo en el medio, pero no estoy directamente vinculado con ninguna empresa radial.       

 

 

¿Cuál fue su debut en radio?

 

Vengo de un hogar muy humilde en donde la misma situación en la que yo vivía me llevó a la radio. Soy de padres muy mayores, único hijo y la situación económica no era la mejor. El único entretenimiento que había en la casa era escuchar radio. Mi papá tenía un radio transoceánico que me permitía escuchar emisoras de todas partes. No solo las locales aquí en Medellín, también a nivel nacional incluso internacional. Creo que ahí nació ese amor y ese interés por la radio.

 

Mi papá murió cuando yo estaba muy joven pero lo cierto es que mis padres no me apoyaron mucho porque veían la radio como algo muy bohemio y que no producía mucho económicamente. Yo estudié Derecho, soy egresado de la Universidad Autónoma pero siempre he tenido el amor por la radio. El derecho indirectamente me llevó a la radio porque había un programa en La Voz de Medellín de RCN, que era una especie de consultorio jurídico en donde resolvían inquietudes de los oyentes.

 

En aquella época Miriam Naza Guzman (Q.E.P.D.), directora regional de RCN me invitó a participar al programa, un día a la semana, para que respondiera aquellas preguntas. En algún momento me dijo que yo tenía buena voz y me incentivó a seguir participando y además me hizo una prueba para lectura de noticias. No comencé inmediatamente, pero empecé a tener contacto con gente de radio.

 

Finalmente hice mi debut en Radio Reloj de Caracol como locutor relojero y supernumerario reemplazando a los locutores que por alguna razón se ausentaban y que contaban con un permiso sindical. Nunca fui de nómina                   

 


¿Y recuerda algún programa en especial qué lo cautivara?

 

A mí me tocó aquella época de los programas humorísticos como Montecristo, La Escuelita de doña Rita, Los Chaparrines, y El Show de Ever Castro.

 

Recuerdo que había un programa de misterio que lo hacía un señor llamado José Saldarriaga (Q.E.P.D.) excelente radio actor en RCN. Era a la medianoche y yo a sabiendas que tenía que madrugar a estudiar, lo escuchaba. La verdad es que me encantaba porque era un programa muy bien elaborado y libreteado. Era todo un disfrute escucharlo.

 

Recuerdo grandes locutores como Jorge Antonio Vega, Antonio Pardo García, gran director de radio, Joaquín Marino López, un Gaspar Ospina a quién tuve la oportunidad de verlo actuar en diferentes programas de televisión. La verdad es que la lista sería interminable.      

 

 

¿Cuál fue su participación en el programa 'Habitantes de la Noche'?

 

Vamos a decir que fue una cuestión más bien accidental. En aquella época Alonso Arcila lo realizaba en Todelar. Yo estaba vinculado a Todelar, pero con la emisora Radio Nutibara. Al parecer Alonso tuvo un inconveniente y tuvo que ausentarse por una semana.

 

A mí me llamaron y me pidieron que lo cubriera esa semana que él no iba a estar. Me pasaron entonces a la emisora Rio Grande en donde se realizaba el programa. A la semana Alonso regresó, pero no quiso seguir con el programa porque lo había contrato Caracol.

 

El director de aquella época, Ausberto Reynoso, a quién recuerdo con un cariño muy especial, me dijo de seguir cubriendo el programa mientras conseguían un reemplazante. Lo cierto es que este reemplazo se convirtió en casi tres años al frente de 'Habitantes de la Noche'. Esta experiencia me gustó mucho porque al principio yo pensaba que era un programa muy poco escuchado ya que era nocturno y me equivoqué porque tenía una audiencia maravillosa. Respetando el concepto que manejaba Alonso Arcila en Caracol en donde hacía algo similar, yo hice algunos cambios invitando al programa personajes muy importantes entre ellos a ministros. Esta fue una gran experiencia profesional en mi carrera.             

 

 

Tiene una voz muy comercial. ¿Cómo le ha ido con esta industria?

 

Muy bien. Con esta empresa que le comenté al inicio de la entrevista llevo 15 años ininterrumpidos haciéndoles la publicidad tanto en radio como en televisión. Antes estuve en otra empresa naturista por espacio de cuatro años.

 

 

¿Cuánto tiempo trabajó en Todelar?

 

Fueron alrededor de 11 años. En Todelar fue en donde hice toda mi carrera. Empecé como locutor relojero en Radio Nutibara. Pasé a hacer Habitantes de la Noche y haciendo este programa me ofrecieron la dirección artística de la Cadena. Hubo un paréntesis especial porque me llamaron a gerenciar una empresa de trasportes llamada Transportes Unidos La Ceja, algo de lo que yo no tenía la mínima idea. Todelar me permitió seguir trabajando con ellos haciendo la lectura de noticias a la par que ejercía la gerencia en esta empresa.

 

Fui bastante tiempo lector de noticias en Todelar, RCN y el Sistema Sonoro.

 

 

Ejerció como director general de emisoras en Todelar Medellín.

¿Qué significó en su carrera profesional haber sido parte de Todelar?

 

Fue algo muy satisfactorio porque Todelar en aquella época tenía un brillo extraordinario y maravilloso en cuanto a sintonía. Teníamos un elenco deportivo magnífico y emisoras musicales en los primeros lugares. Todelar se escuchaba en todas partes y el ambiente de trabajo era muy agradable. Yo entre en la gerencia de Don Bernardo Tobón Martínez y luego de Enrique Olano.

 

Definitivamente de Todelar guardo los mejores recuerdos. Hice parte de esta empresa en su mejor época que fue en las décadas de los 70s, 80s y hasta 90s.

 

Le cuento que a veces uno visitaba la competencia como Caracol o RCN y en plena sala de redacción estaban escuchando a Todelar porque estaban pendientes de lo que nosotros informábamos para copiarnos. Se hacía el honor a ese eslogan de Todelar: 'Nos oyen y nos creen'.

 

Mi paso en Todelar también lo recuerdo de alguna manera con mucha tristeza ya que por aquella época tan dura del narcotráfico donde los problemas de orden público en Medellín estaban en primer lugar, siempre los primeros que salíamos por las noticias éramos nosotros con Todelar.      

 

 

¿La lectura de noticias, aquel formato tan popular en otra época volvería a pegar en la radio?

 

Yo considero que sí. No sé si este enterado pero la Radio Nacional, ahora RTVC, le ha dado un vuelco últimamente. Este año ha acogido ese sistema y después de las 9 de la noche tienen un noticiero exactamente con ese formato que se manejaba a dos voces. Algunos locutores muy reconocidos como Fernando Calderón España, Jesús Alzate Arroyo y Florentino Mesa, participan y se escucha muy bien.

 

Tengo entendido de que ahora con el revolcón en RCN, piensan recuperar en parte ese formato y traer voces reconocidas. Creo que este formato de la lectura de noticias puede perfectamente resurgir y mantenerse.

 

 

¿A quién se le quita el sombrero en la lectura de noticias?

 

A Gustavo Niño Mendoza. Es una de las voces que más he admirado y emulado en cierta forma. Yo pensaba siempre en poder leer las noticias como él lo hacía.

 

La lista es enorme, sin embargo, no puedo desconocer un Jorge Antonio Vega, por ejemplo. 

  

 

¿A cuáles locutores recuerda muy especialmente?

 

A nivel nacional el director del noticiero era Edgar Artunduaga. Su locutor principal era Manolo Villareal. También estaban Eduardo Aponte Rodríguez, Jesús Alzate Arroyo.

 

Regionalmente casi siempre leíamos el noticiero a dos voces este servidor y Alfredo Velásquez. Recuerdo de manera muy especial un locutor que leía las noticias en Radio Claridad, llamado Fabio Ortega. Excelente locutor.

 

Excelentes narradores como Jorge Eliecer Campuzano y Rafael Linares.

 

 

¿Y su ingreso a RCN?

 

Llegué a RCN en el 97.

 

Antes, mientras estaba realizando Habitantes de la Noche me ofrecieron trabajar con RCN, pero yo estaba tan satisfecho con el programa, que no acepté.

 

Luego en el 97 cuando estaba dirigiendo Radio Sonorama haciendo un programa musical de baladas llegó de nuevo el ofrecimiento de RCN para manejar Amor Estéreo con un programa igual. A los 4 días me llamaron y me ofrecieron la dirección artística reemplazando a Blanca Luz Holguín quien había pasado a dirigir las emisoras a nivel nacional a Bogotá.

 

Comencé entonces a dirigir este departamento, por cierto, de mucha cubertura en aquel entonces. Abarcaba los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre y Choco. A mí me tocaba no solo estar pendiente del engranaje artístico y de las emisoras aquí en Antioquia, sino que me tocaba viajar a diferentes ciudades en donde estaban funcionando las emisoras.     

 

 

¿Con su experiencia desde lo regional estoy seguro de que puede hacer un análisis de lo que pasa actualmente en RCN en todo el país? ¿Cómo llegó RCN a este punto?

 

Yo creo que ahí tendríamos que tocar un aspecto que es delicado pero que para mí concepto ha sido fundamental y es la politización. Cuando un medio cualquiera deja de presentar la información de una manera neutral para que el televidente, el oyente o el lector saque sus conclusiones, cuando tergiversa y acomoda la información de acuerdo con sus intereses o de acuerdo con algunos intereses políticos, eso tarde o temprano le cobra factura. Eso tal vez es lo que ha pasado con RCN.

 

Me parece que RCN tomó partido en determinado momento en una posición política y quienes son afines a esta posición, digamos que está bien, pero hay mucha gente que no está de acuerdo y es ahí en donde la empresa pierde en credibilidad y sintonía. Ese, creo yo, pudo haber sido el detonante que hizo que RCN haya bajado tanto hasta el momento.        

 

"Para mí la radio es fundamental. Cuando hago una salida lo primero que empaco es el radio. A mí no me puede faltar. La radio es algo que hace parte de mí. Es como otra extensión de mi cuerpo."

Carlos Santa Gallego. 

 


En su momento se la jugaron con Francisco Santos en las noticias después de la salida de Juan Gossain. ¿Error craso de RCN?

 

Yo considero que, si porque independientemente del color político que tenga Francisco Santos, fue un personaje que en ese momento llegaba de hacer periodismo escrito y no siempre los medios son iguales. No es lo mismo redactar una noticia para un medio escrito que para ser leída en radio. Él tenía ese bagaje y conocimiento en prensa, pero al llegar a RCN, las cosas eran muy distintas. Creo que fue así como comenzó el declive de RCN.

 

Después se trajo a Yolanda Ruiz, una persona y una profesional excelente que hizo un trabajo maravilloso, pero ya el daño estaba hecho y tal vez no tuvo el respaldo de los directivos para enderezar el rumbo en materia noticiosa y me parece que de ahí en adelante se ha vivido la misma situación.   

 

 

Más actualmente se pensó en Luis Carlos Vélez como una posible salida a los problemas de RCN Radio, pero resultó ser un fiasco. ¿No era el hombre para el momento?

 

Ahí hay algo bien curioso. En alguna oportunidad su padre Carlos Antonio Vélez, reconoció públicamente que su hijo no era la persona idónea para haber tomado las riendas de RCN Radio ya no era un periodista, si no un economista, que había tenido cierto bagaje en periodismo pasando por CNN en Estados Unidos.

 

Pero yo vuelvo e insisto. Ese tinte político en donde no hay imparcialidad de la información es lo que hace que la audiencia en determinado momento cobre. Yo no me atrevería a juzgar a Luis Carlos Vélez desde el punto de vista periodístico, si no que ese manejo que se creó en el noticiero desde el punto de vista político originó la situación actual en RCN.      

 

 

¿No se ha podido llenar el vacío de Juan Gossain?

 

Yo creo que hasta el momento no. El paso de Juan Gossain por RCN fue algo sencillamente extraordinario. Una persona que incluso el mismo decía que no tenía una buena voz, pero tenía un carisma tal, que a la gente le encantaba su estilo, su manejo radial, su imparcialidad y sobre todo su respeto por la audiencia. Aparte de ser un escritor maravilloso. Cuando uno menciona a Juan Gossain son palabras mayores.

 

Creo que se demoran rato para encontrar un personaje como Gossain en el manejo de la información de una manera tan profesional como él lo hizo.  

 

 

¿Algunos consideran que a la Organización Ardila Lule poco le importa RCN? ¿A lo mejor RCN no representa ganancias cómo Postobón?

 

Yo no creo eso. Es claro que el eje principal de la Organización ha sido Postobón. En su momento también tuvieron a Coltejer, pero se decidieron de esta empresa.

 

RCN Radio fue prácticamente la que digamos en cierta forma propició la creación del Canal RCN.

 

O sea que decir que no le interesa, no creo eso. Me parece que es todo lo contrario. Como en alguna oportunidad dijera el señor Luis Carlos Sarmiento que es banquero y que quiso hacerse al periódico El Tiempo. A él le preguntaban del por qué siendo banquero quería tener un periódico y él respondía que siempre era muy importante dar a conocer sus opiniones y por tal tener un medio de comunicación era de suma importancia.

 

De manera que no es un secreto que para cualquier grupo económico el tener un medio de comunicación es de gran consideración.      

 

 

¿En lo que nos compete a nosotros qué es radio cree que José Antonio de Brigard tiene el perfil necesario para sacar del atolladero a RCN Radio? Lo digo así porque parece que tiene mucha experiencia en televisión más no en radio.

 

El viene de la presidencia de RCN Televisión y de acuerdo con los ajustes que se están implementando en la empresa lo que ellos pretenden es como fusionar un solo medio que tenga diferentes funciones que reúna radio, televisión y prensa con el periódico La República. Yo no lo conozco personalmente, pero por su experiencia y pergaminos en el área de televisión, supongo yo, él fue la persona elegida para tan enorme responsabilidad.

 

Hay algo claro y es que él tiene su enfoque en la FM. Y creo que tiene razón porque el AM ha perdido mucho.

 

En lo personal creo que lo que está haciendo en este momento es arriesgado y atrevido y puede dar resultado. Ojalá y esta sacudida que está haciendo redunde en beneficio de RCN y que vuelva a levantar.

 

 

¿Usted cómo hombre de radio y con experiencia como administrador qué posibles soluciones propondría?

 

Considero que lo que están haciendo actualmente es válido, pero hay algo que no deberían descuidar y es la parte regional. Me parece erróneo si RCN pretende centralizar todo en Bogotá. Me parece que eso sería un fracaso.

 

Obviamente necesitamos tener información a nivel nacional, pero en cada ciudad, provincia o municipio, le interesa lo local y RCN tiene la infraestructura para hacerlo.

 

Haciendo una comparación, solo por mencionar la parte musical, por ejemplo, con la Organización Olímpica, saben que sus emisoras no suenan lo mismo en las diferentes ciudades de Colombia. Ellos han sabido interpretar el sentir de cada región y eso mismo se debe hacer en la parte informativa y es así como a mi parecer, debería funcionar RCN.

 

 

Siempre se ha criticado el hecho de tener gerentes de radio que no saben nada de radio. Su caso es muy distinto. ¿Gerencia mejor alguien que si conoce el medio?

 

Desde luego. Esto es muy importante y fundamental. El estar empapado de radio te brinda poder comenzar a conocer el engranaje de muchas cosas que tienen que ver con esta industria en comparación con un profesional que venga de otra área. Puede tener un muy buen nivel en el área de administración, pero si no conoce internamente el funcionamiento de la radio no va a entender las necesidades que se tienen en un momento dado para que la empresa salga adelante.

 

Yo creo que lamentablemente eso es lo que ha pasado últimamente en la radio y eso ha originado que los resultados en materia económica y de sintonía no sean los mejores.        

 

 

Gerente de Transportes Unidos La Ceja. ¿Qué paralelo haría entre estas dos clases de gerencia?

 

Gerenciar una empresa de transportes fue especialmente un reto. Puedo decir que lo único que yo sabía era que tenía carros. Llegué allí recomendado y la verdad sea dicha, el salario era mucho más bondadoso que el de la radio.

 

El resumen es que me fue muy bien y además me sucedió algo curioso. El nombramiento del gerente se renovaba cada año y al tercer año la Junta de Socios determinó que tenían otro candidato y quede por fuera.

 

Yo no me había desvinculado laboralmente de Todelar. Pasaron unos ocho meses cuando la persona que me reemplazó tuvo una cantidad de problemas jurídicos delicados y me volvieron a llamar, la verdad, yo si hubiera querido aceptarles, pero ya RCN me había contratado y de hecho ya había renunciado a Todelar.

 

La experiencia fue muy enriquecedora, pero a la hora de la verdad, lo que a mí me gusta es la radio.       

 

 

¿Tuvo oportunidad para ir a hacer radio en Bogotá?

 

Cuando salí de Transportes Unidos La Ceja, me tomé una licencia y me radiqué por un cierto tiempo en Bogotá. Con la inquietud de la radio visité la Cadena Melodía, y en aquella época el señor Efraín Páez Espitia me invitó para que trabajara con ellos leyendo el noticiero. Incluso no tuve necesidad de pasar prueba.

 

Muy a gusto con el trabajo, estuve allí por un breve espacio de tiempo, pero por asuntos de índole familiar me regresé a Medellín. A lo mejor no aproveché esa oportunidad como debía ser, pero son cosas que pasan.      

 

 

¿Cómo ve el futuro de la radio? ¿Le augura vida o declive?

 

A la radio siempre le ha tocado competir. No es ningún misterio que cuando llegó la televisión se pensó en Colombia que la radio iba a decaer y no fue así. La radio siempre ha tenido un lugar preponderante en la importancia de la vida en un país.

 

Yo sí pienso que la radio en AM tiende a desaparecer por completo, pero la radio se va adaptando a otras formas diferentes. Ahora la gente no escucha la radio en un receptor convencional sino en su móvil.

 

Que le toca más duro sí. Porque tiene que competir con un sin número de plataformas y herramientas que ofrece la era digital, pero pienso que siempre la radio ha estado ahí y que va a estar por mucho rato.

 

Un caso muy particular que sucedió recientemente fue el famoso apagón que hubo en España y las redes sociales no funcionaban. Lo único que funcionaba era la radio y la gente tuvo que recurrir a ella para poderse informar. La radio no muere todavía. Tiene que adaptarse y recurrir a la creatividad para ofrecer cosas que permitan a la audiencia no emigrar hacia otras opciones.

 

 

¿Qué es la radio para Carlos Santa Gallego?

 

Para mí la radio ha sido todo. Y en cierta forma lo poco que tengo se lo debo a la radio. Mi esposa llegó a mi vida a través de la radio. La radio me ha brindado incontables satisfacciones y la disfruto plenamente. A veces hasta me gozan en casa porque sigo escuchando radio como cuando era un niño. En las noches sintonizo la frecuencia AM que ya los jóvenes ni tienen idea de que se trata.

 

Para mí la radio es fundamental. Cuando hago una salida lo primero que empaco es el radio. A mí no me puede faltar. La radio es algo que hace parte de mí. Es como otra extensión de mi cuerpo.

 


¿Cuál es su balance de aquel niño que escuchaba radio para entretenerse y del hombre de radio que resultó siendo?

 

Es muy satisfactorio porque lo que yo soñé en un principio lo logré hacer. Llegar a la radio, hablarle a la gente, leer noticias, ser voz comercial. La parte administrativa yo no la busqué, si no que mi desempeño motivaba a los directivos para que ocupara cargos gerenciales. Me siento realizado el haber hecho todo este recorrido recordando mis inicios.

 

En este momento tengo mi emisora virtual que se llama Dorado Radio. Es una emisora que la enfoqué más que todo a la música instrumental. Escuchando radio en la época estudiantil me encantaba oír música instrumental para poder estudiar y sintonizaba en aquella época Radio Colibrí que me gustaba mucho.

 

De eso hoy en día es muy poco lo que existe y como yo he diseñado mi emisora es quizás evocando en parte esa música de aquellas famosas orquestas y adaptado también a cosas modernas. El eslogan que tiene la emisora es Música Instrumental sin Fronteras. En mi emisora puede sonar música de todos los ritmos, pero siempre instrumental. Ya son siete años y es como una hija más.

 


Muchas gracias.

 

Muchísimas gracias de todo corazón. Le agradezco muy especialmente el haberme tenido en cuenta.

 

 

"La radio siempre ha tenido un lugar preponderante en la importancia de la vida en un país."

Carlos Santa Gallego.               

Comments


DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

CONTACTANOS O DEJANOS UN COMENTARIO
bottom of page