Alonso Arcila Monsalve: "Que alegría poder coronar cinco décadas."
- German Posada
- May 4
- 11 min read

Alonso Arcila Monsalve.
"Alonso es la historia radial de la noche antioqueña.", con esta frase resume el reconocido narrador de fútbol, Jorge Eliecer Campuzano, el arduo trabajo que durante 50 años ha ejercido con ahínco, el locutor antioqueño, Alonso Arcila Monsalve, con su programa Habitantes de la Noche.
Lo que otros no fueron capaces de soportar, Alonso Arcila Monsalve lo asumió con decisión, pero sin imaginarse que aquella responsabilidad que había adquirido, le cambiaría por completo su estilo de vida. Trasnochar se convertiría entonces en la manera como este hombre del micrófono asumiría, su manera de vivir.
"Yo acepté con la idea de volver al turno de día", reconoce Arcila Monsalve, pero hoy cuando cumple medio siglo de labores animando noche tras noche su programa, siente una inmensa satisfacción personal que suplanta con fervor todas aquellas noches que ha estado ausente de su familia.
Pero otra familia entró en la vida de este locutor. Aquella fiel audiencia que durante todos estos años lo ha estado acompañando en la vida nocturna de la ciudad de Medellín. "Yo tengo anunciantes desde hace 20, 25 y 35 años. Hay otros más nuevos y esto se lo agradezco inmensamente a esa fiel audiencia a la que trato todos los días de darle más y más sin descuidar el espacio", comenta vehementemente Arcila Monsalve.
Habitantes de la Noche es más que un programa de radio. Es una forma de vivir y compartir. Es la compañía que una parte de los ciudadanos antioqueños, esperan todas las noches para no sentirse solos. Es la manera como Alonso Arcila Monsalve, junto a su equipo de trabajo, hacen que la vida nocturna en Medellín, brille con luz propia.
Por: Germán Posada
¿Cómo se siente cumpliendo medio siglo con su programa Habitantes de la Noche?
Que alegría uno poder, como decimos, coronar cinco décadas. Todo gracias a que Dios todopoderoso siempre nos ha acompañado y a una confianza que nos ha depositado la gente. Porque yo creo que lo más importante para todos nosotros los que trabajamos en algún campo de la radio, la respuesta para quien nosotros nos dirigimos es positiva. Y así lo hemos visto porque precisamente estos 50 años no se cumplen tan fácilmente con el trasnocho que es duro.
A mí me dicen que ya estoy acostumbrado, pero no es tanto, lo que pasa es que me encanta el trabajo. También he trabajado de día en algunos momentos y no me he sentido pleno como en la noche, claro está con mucho más esfuerzo, pero me animo demasiado y todo eso hace que haya logrado llegar a todos estos años con el programa Habitantes de la Noche.
En un principio el formato del programa era musical e informativo, pero poco a poco usted le fue adhiriendo otros elementos. ¿Es así?
Así es. Empecé en La Voz del Rio Grande en el año 75 con el compañero Recaredo Restrepo que era mi control y quién me acompañó por 13 años.
Era musical y se pasaban informes cada veinte minutos de sitios distintos como policlínica y anfiteatro, de todos estos lugares que reportan novedades de la noche. Grabábamos estos informes previos y los pasábamos. Con el transcurrir de unos dos años yo le fui cambiando el estilo al programa con participación de los oyentes.
En aquel tiempo no existía el sistema híbrido del teléfono. Yo tenía el teléfono en la cabina para ir hablando por la bocina y para que el oyente me escuchara. En pausas de media hora pasaba grabaciones de programas que se hacían en el día de Todelar. Por ejemplo, La Ley contra el Hampa y Los Chaparrines. De esa manera fui saliendo paso a paso hasta que el programa cogió fuerza.
Le puedo decir que hubo un momento en el que quise sacar la mano porque cuando a mí me invitó a hacer el programa Jorge Eliecer Campuzano que era el director de La Voz del Río Grande, yo acepté con la idea de volver al turno de día, pero cuando pedí el traslado a don Bernardo Tobón Martínez, el gerente en aquel momento, me hizo desistir.
Recuerdo que estaba acompañado de grandes figuras de la locución como Iván Zapata Isaza y Luis Fernando Posada Ocampo. Don Bernardo me dijo que no lo hiciera porque el programa tenía mucha acogida. Esto más me animó a quedarme. Le pedí eso si a don Bernardo, el facilitarme tener un cupo para mi propia publicidad y poder así generar más ganancias.
¿Es cierto que su hermano Rubencho también lo acompañó?
Si. Rubencho en el año 83 quedó un tanto desocupado por estos avatares de la vida y aceptó trabajar conmigo. En realidad, no fue por mucho tiempo porque al cabo de los días de acompañarme lo llamaron de Todelar Bogotá en aquel año famoso del Tour de Francia porque lo requerían para cubrir aquel importante evento ciclístico. Esa fue la única vez que estuvo Rubencho acompañándome en el programa.
Él es el autor de los famosos perros que utilizamos en el programa. Rubencho me dio la idea después de conocerla en Costa Rica en donde el término 'echarle los perros' a alguien, significa un llamado de atención, es como un regaño. Fue así como desde 1983, creamos en Los Habitantes de la Noche los personajes perrunos: 'Pirulo', 'Cachirulo', 'Petruska' y 'Candelosa'.
Al parecer en Radio Deportes en Caracol hizo el programa por espacio de dos años, pero con el nombre de 'Una Voz en el Camino'. ¿Por qué?
Yo renuncié a Todelar en el año 88. Don Bernardo Tobón Martínez había salido de allí y yo no me sentía tan bien como antes. La empresa si trató de conciliar conmigo, pero fue inútil y renuncié en aquel año. En ese momento de la renuncia afortunadamente me resultaron tres ofertas.
La primera fue la del Sistema BT, cuando don Bernardo había montado su propia empresa radial.
También desde RCN, Jairo Tobón de la Roche me invitó para seguir haciendo el programa. Si mal no recuerdo creo que era con Radio Cristal, hoy en día, Radio Paisa. Telefónicamente yo le acepté a don Jairo, pero justamente apareció en ese momento la oferta de Caracol. 'El Paisita' Munera Eastman hizo el contacto con el gerente Jorge Alberto Garcés quién me hizo una excelente oferta. Luego de disculparme con don Jairo, empecé en Radio Deportes con transmisión nacional para Medellín, Barranquilla, Bogotá, Cali y Bucaramanga.
La condición era seguir haciendo el programa, pero bajo el nombre de Una voz en el camino ya que era un programa que ellos tenían registrado. Como era escuchado a nivel a nacional la parte regional no la manejaba mucho y la verdad sea dicha, eso para mi no fue lo mejor porque resulté descuidando la ciudad de Medellín. En Caracol se dieron cuenta que yo tenía una tendencia muy regionalista y con el cambio de gerente las cosas comenzaron a cambiar ostensiblemente como inicialmente habíamos pactado en el contrato y eso me aburrió. Allí estuve por espacio de unos dos años.
En el 89, 'El Paisita' ya se había independizado montando su propio programa en Radio Súper y gracias a él me contacté con Mejía y Asociados, firma encargada de la emisora y el primero de octubre del 90, empecé como independiente y allí estuve por espacio de 7 años.
En el 97 Munera se independizó completamente y empecé con él un 5 de mayo de ese año. De manera que estoy próximo a cumplir 28 años de servicio con la empresa de Munera Eastman.
Mi recorrido en diferentes emisoras con Habitantes de la Noche lo resume 13 años en Todelar, 2 en Caracol, 7 en Radio Súper y 28 en Múnera Eastman Radio a quién agradezco enormemente por su ayuda y soporte.
¿Es cierto que su hermano Carlos Julio y Elsy Loaiza al parecer son las personas que más tiempo llevan trabajando a su lado?
Cuando me fui para Radio Súper, Elsy Loaiza 'La Morenaza', era operadora de audio allí y ella y mi hermano alternaban esta función, pero quién le pagaba a mi hermano era yo. Cuando me fui para la empresa de Munera Eastman, el mismo la llamó a ella para que siguiera trabajando conmigo, pero vinculada con su empresa y hace 35 años que trabajamos juntos.
Desde que estábamos en Radio Súper yo empecé a darle oportunidad a mi hermano en la locución. Puedo decir que en mis 50 años con el programa he tenido durante 48 años a tres controles constantes que han sido Recadero Restrepo con 13 años y 35 con Elsy Loaiza y mi hermano.
En alguna ocasión Jorge Eliecer Campuzano dijo: 'Alonso es la historia radial de la noche antioqueña'. ¿Qué opina de esta frase?
Jorge para mi ha sido el papá. Un consejero Yo siempre le digo a él que ha sido el culpable de que yo esté trasnochando. Pero lo digo con orgullo porque él fue quién me llamó para invitarme a hacer el programa. Yo hacía un turno como locutor relojero en Radio Ya y trabajaba de 6 pm a 12 pm.
Hay que anotar que el programa lo iniciaron Víctor Prieto Castro, Ramón Cardona y 'El Gitano' Hernando Enrique Aguilar, cada uno por espacios cortos de tiempo porque no aguantaron el trasnocho.
Recuerdo que yo empecé doblándome. Después de Radio Ya, empataba en La Voz del Río Grande hasta las 4 am que se terminaba. Apenas pasé la prueba me dijeron que renunciara a Radio Ya y me vincularon a La Voz del Rio Grande.
Como historia anecdótica, en esa época de inicios del programa no sé por qué empecé a molestarle la vida a Jorge, a echarle puyas. Era mi estilo, pero también era quizás mi inexperiencia, yo estaba muy joven, tenía 25 años.
Una noche cuando a pie para la emisora, Jorge bajaba en su carro y se ofreció a llevarme. Mientras me llevaba me conversaba y me daba consejos. Yo asimilé todo lo que él me dijo. Por eso para mí es como ese papá.
Tengo personas a quienes les tengo que agradecer por lo que he sido en la radio. Inicialmente a Jaime Barona Home, quién me vinculó a Todelar en 1970. Jorge Eliecer Campuzano, quién fue la persona que me invitó a hacer el programa. Gabriel Cuartas Franco que fue mi gerente y me dio la confianza para hacer el programa. A don Bernardo Tobón Martínez que desde el 77 fue mi mano derecha y apoyo permanente y al Paisita Munera Eastman con quién llevo trabajando todos estos años.
Y no olvido a mis directores en La Voz del Río Grande: Alfonso Gómez Barrios, Carlos Quintero Arroyabe e Iván Zapata Izasa.
Todos ellos son personas que han tenido mucho que ver con el apoyo moral y profesional.
"Alonso es la historia radial de la noche antioqueña." Jorge Eliecer Campuzano.

Alonso Arcila Monsalve. Foto: Telemedellín.
Hace 9 años en nuestra primera charla usted me comentó de una de esas 'metida de patas' que nunca faltan, cuando anunció la falsa alarma de la muerte del cantante Gabriel Romero. ¿Acaso hay otra qué recuerde?
Yo creo que todo ha sido experiencias y uno le va cogiendo el tirito a muchas cosas. Estando en Caracol también tuve una anécdota. Cuando Nacional quedó Campeón de la Copa Libertadores de América que no pudo jugar en Medellín, apareció un tipo haciéndose pasar como delegado del Olimpia de Paraguay, el equipo que jugó contra Nacional. Yo lo tuve toda la noche en el programa en el que me decía que estaban estudiando la posibilidad de que Nacional jugara en Medellín. Lo atendí muy bien, porque yo quería ganarme la chiva de que Nacional si podía jugar de local en la ciudad de Medellín, pero todo resultó ser un embuste porque la final ya estaba declarada en Bogotá.
Como el caso de Gabriel Romero me pasó en su momento con José León Villegas un personaje muy popular en Medellín, incluso a nivel nacional, al que llamaban 'La Macua'. Yo anuncié la noticia de su muerte porque la vi en televisión en un noticiero. Una de sus hermanas me llamó insultándome por mi irresponsabilidad e incluso el mismo personaje me llamó desde Argentina desmintiendo su muerte.
¿En estos 50 años con su programa ha llegado a ausentarse por bastante tiempo?
No recuerdo muy bien si fue en el 80 o en el 81 que me tuve que retirar unos 15 días porque el Ministerio me pidió la licencia de locutor. Yo si la tenía, pero estaba vencida y no la había renovado. En ese corto espacio de tiempo me cubrió la locutora Celina Cardona que hacía el personaje Pochocha con Montecristo. Una vez renové mi licencia en Bogotá, regresé a seguir haciendo el programa. De resto nunca me he ausentado de consideración. De pronto cuando tengo algún quebranto de salud que no reviste mayor importancia o cuando salgo a vacaciones. Tampoco suspendo el programa los diciembres.
¿Alguno de sus hijos ha seguido sus pasos en la radio?
Nosotros somos 4 hermanos y todos hemos estado vinculados a la radio junto a una sobrina que se llama Paula. Todos ellos han tenido participación en mi programa.
De los tres hijos hombres que tengo ninguno escogió este camino, pero de alguna manera si han estado implicados.
El menor que es médico anestesiólogo hizo pinitos conmigo cuando estaba en Caracol. Con él, formé un grupo de 4 niños que les gustaba escuchar el programa y trasnochar. Eran niños de unos 10 años y yo los llevaba los viernes. Se llamaban Los habitanticos de la Noche y les daba participación en el programa.
Mi hijo mayor ha estado muy pendiente de la parte comercial y me ayuda para conseguir pauta comercial. Además, está muy pendiente de los equipos y gracias a su apoyo ahora tengo mi propio estudio en casa. Cada que puede está pendiente de la emisión del programa.
El de la mitad estuvo colaborándome con notas de parasicología ya que le gusta mucho este tema e incluso estuvo trabajando en México con el Grupo Kendor propietarios en Medellín de Emisoras 1200 Sistema Sonoro K y Guasca Estéreo.
¿Qué le dice a su audiencia?
No puedo dejar de lado a quien ha sido mi apoyo en la parte familiar que ha sido mi esposa. Durante toda la vida me ha apoyado mientras yo he realizado el programa. A lo mejor otra persona no me hubiera aguantado. Ella me ha sabido entender y más ahora que hago el programa desde la casa. Ella ha sido mi soporte y mi apoyo incondicional.
Y claro que los oyentes son parte fundamental. Gracias a esa audiencia los anunciantes se han dado cuenta de la gran acogida que tiene el programa. Yo creería y pienso que no me equivoco al decir que es la única emisora en la noche que tiene una pauta comercial bien puesta. Yo tengo anunciantes desde hace 20, 25 y 35 años. Hay otros más nuevos y esto se lo agradezco inmensamente a esa fiel audiencia a la que trato todos los días de darle más y más sin descuidar el espacio.
No quiero dejar pasar por alto decir que todo este respaldo me sirvió mucho para aprovechar la oportunidad de estar en el Concejo de Medellín del 95 al 97. De manera que todo esto ha sido culpa de todos esto amigos oyentes de Los Habitantes de la Noche.
¿Tenemos Alonso Arcila Monsalve para rato?
¡Ojalá y así sea! Cuento con el respaldo de cuatro personas más que son mi hermano Carlos Julio, Waldiño Vélez, un hombre que conoce muy bien de estadísticas y hace más de 20 años me acompaña, Julio Cesar Gómez un comunicador social que estuvo vinculado a RCN y Todelar y Hugo Suaza, desde hace 19 años.
Muchas personas han pasado por aquí. Muchos estudiantes de universidades han hecho sus prácticas en el programa. Algunos de ellos son el reconocido periodista Félix de Bedout y la presentadora Adriana Arango. Todo esto me hace sentir muy orgullosos porque quiere decir que el programa llega, lo escuchan y gusta.
Mientras mi Dios me de garganta y salud aquí estaré. Yo me cuido porque soy muy sano, responsable y juicioso, y mientras que siga teniendo el respaldo de Munera Eastman seguiré fiel. Por ahora digo jocosamente que mientras San Juan agache el dedo, pero como lo tiene enyesado seguiré por mucho rato.
Muy amable y más éxitos.
Muchas gracias por tenerme en cuenta. Sigo sus reportajes de tantos personajes importante que ha entrevistado y es un honor hacer parte de esa lista.
"Mientras mi Dios me de garganta y salud aquí estaré."

Alonso Arcila Monsalve. Foto: Telemedellín.
Comments