top of page
Writer's pictureGerman Posada

Sergio Camacho: "La radio no es solamente hablar por un micrófono."

Updated: Jul 3


Sergio Camacho.



De toda actividad profesional se desprenden incontables aspectos que forman parte fundamental desde su creación y a ello se suma todo lo acontecido para su evolución y desarrollo.

 

En ese orden de ideas, la industria de los medios de comunicación y refiriéndonos más específicamente a la de la radio, no es la excepción. En Colombia, por ejemplo, la historia de la radio está próxima a cumplir su siglo de vida, es de imaginarse entonces como es obvio, que, dentro de su crecimiento, han surgido diversas transformaciones e interminables variaciones, auspiciadas por los nuevos cambios tecnológicos.

 

Sergio Camacho, hombre de medios y catedrático insigne del Colegio Superior de Telecomunicaciones, con sede en Bogotá, es un referente importante para discernir sobre este tema en particular.

 

"Lamentablemente la gente asocia la radio únicamente con el locutor que habla, pero la radio no es simplemente eso. Son muchísimas más cosas.", opina dentro de su análisis, Sergio Camacho, haciendo referencia a la variedad de tareas que se desprenden de la locución, siendo esta para él, una especialización de la Comunicación Social.

 

En esta charla, Sergio Camacho, nos hace un compendio de lo que él considera desde su experiencia como comunicador social y profesor, de las transformaciones que han venido surgiendo a través del tiempo en la radio, de cómo se han posicionado en ella el uso inevitable de las nuevas tecnologías y de la necesidad imprescindible de estudiar, actualizarse y profesionalizarse, para su ejercicio, que contrario a lo que otros presagian, para él, la radio sigue viva y fortaleciéndose.   

 

"La radio está más viva que nunca. Hoy en día las nuevas plataformas lo que han hecho es darle una nueva evolución y la forma antigua de hacer radio, como todo en la vida, va muriendo y va pasando.", detalla Camacho. 

 

 

 

Por: Germán Posada                  

 

 

¿Cuántos años dedicados a la enseñanza de las telecomunicaciones?

 

Bueno, dedicado a la enseñanza y al ejercicio periodístico son unos 45 años.

Una parte es el trabajo en la parte docente y en la parte administrativa en el Colegio Superior de Telecomunicaciones y lo otro el ejercicio periodístico.

 

Yo soy comunicador social y periodista de la Universidad de la Sabana. Me gradué en el 84 y desde mis estudios universitarios podría decir que estuve vinculado a agencias de noticias, periódicos, revistas, radio y por supuesto a la televisión y al internet. Tuve la fortuna de trabajar en cada uno de estos medios y la verdad, los quiero a todos.     

 

 

¿Por qué el Colegio Superior de Telecomunicaciones no ha dado el paso para convertirse en Universidad?

 

No somos universidad, pero lo fuimos en una época. En un principio cuando el Colegio se fundó, que fue a finales de los años cincuenta en Bogotá, digamos que la idea de uno de los fundadores que es el doctor Pablo Pazos Araujo, padre en aquel entonces del actual dueño y propietario, el doctor Eduardo Pazos Torres, él siempre quiso tener un 'College' porque él estudió en Inglaterra y en Alemania, y tenía la intención de tener un establecimiento que procurara la preparación desde el punto de vista técnico, de hecho el colegio arrancó con la parte de los cursos de electrónica, después vino la parte de la locución y posteriormente la parte de otras carreras que hemos tenido en el Colegio.

 

La idea era que la gente se capacitara en la parte más técnica y obviamente en la parte más practica que en la teoría. Así nació el Colegio y siempre se ha venido desarrollando con esa idea.

 

Nosotros tuvimos en los finales de los noventa más o menos hasta el 2015, otra institución que era parte nuestra en donde los muchachos egresaban y podían estudiar la parte universitaria, pero después de un tiempo decidimos continuar con la idea inicial de los fundadores de la institución.     

 

 

Locutores de trayectoria, incluso pioneros y leyendas en este ramo, no confían mucho o no le apuestan a que un locutor se haga a través de un instituto educativo. Opinan que es más una cuestión de talento y experiencia. ¿Cuál es su percepción?

 

Gracias a Dios ha cambiado esa vieja forma de pensar de la gente que hacía la locución en el siglo pasado.

 

En el caso de Colombia la gente que se formó en el área de la locución era gente que en sus inicios tenían una voz más o menos agradable y digamos que relativamente bonita, pero no tenían mayor preparación, por allá a comienzos de los cincuenta, el Ministerio de Correos y Telégrafos, de aquel entonces, empezó con unos cursos para formar a los locutores y profesionalizarlos, pero además exigir que se tuviera una licencia de locución y que no cualquiera -por tener aparentemente una voz bonita o por conocer de algo- ser entendido como un locutor.

 

Esas viejas generaciones que no se prepararon, que no estudiaron, obviamente no todos, por supuesto que hay gente muy preparada y culta, digamos que entró a ejercer la locución de una manera empírica, sin profesionalizarse, pero poco a poco como todas las profesiones en la vida con la experiencia fueron adquiriendo los conocimientos adecuados.

 

Nosotros en el Colegio no solamente formamos locutores. En realidad, enseñarle a una persona a hablar, no es relativamente parte del objetivo de la institución. Nosotros tenemos la idea de que nuestros egresados puedan seguir capacitándose y ser comunicadores sociales, si es lo que desean en cualquiera de las distintas especializaciones que tiene la comunicación social, y a través de los convenios que tenemos con otras instituciones universitarias, en un determinado espacio de tiempo corto, pueden tener su título de comunicador social.

 

En síntesis, nosotros preparamos gente que este capacitada para trabajar en los distintos campos de la comunicación social y de todo el mundo audiovisual que hoy en día domina el mundo.

 

 

¿En el Colegio Superior de Telecomunicaciones cuál es el promedio de estudiantes qué terminan sus carreras y cuantos desisten de continuarlas?

 

En el Colegio es muy poca la deserción de los estudiantes. Se matriculan y hacen su carrera completa. Diría que no llegamos a un 10 por ciento de deserción y la gente se retira no porque no le guste, sino porque a veces lamentablemente no tienen los medios económicos para continuar estudiando, entonces se retiran para poder ahorrar y luego regresan.

 

Yo diría que estamos en un máximo de un cinco por ciento de gente que encuentra que no es su vocación y se retira y deja de estudiar.

 

Pero el resto, trabaja, estudia, se capacita, se forma y desde 1958 que comenzó el Colegio hasta la actualidad, hemos tenido muchísima gente que es exalumna del colegio y que trabajan en los distintos medios de comunicación no solamente a nivel nacional si no internacional. Me parece que entrevistaste recientemente a una de nuestras exalumnas, a Claudia Cabrera, una estudiante que se formó virtualmente con nosotros en época de pandemia.

 

 

¿A propósito hábleme de exalumnos reconocidos?

 

Como es obvio, nuestra exalumna más importante es Angela Patricia Janiot no solamente en Colombia sino en los Estados Unidos como figura de empresas como CNN, Telemundo y Univisión.

 

Te podría mencionar figuras en muchas áreas, locutores, narradores deportivos, periodistas, la lista sería prácticamente interminable, tanto de la vieja generación de comunicadores y de locutores, como también de la gente actual.

 

Algo que sería chévere es decirles a las personas que cuando uno habla de radio, el 99.99 por ciento de la gente del común piensa que nosotros capacitamos a las personas para sentarse delante de un micrófono y hablar. Cuando uno habla de las distintas facetas que tiene la radio, hay que hablar de gente que maneja equipos, que produce, que dirige, y no necesariamente está al frente de un micrófono hablando, pero está aprendiendo a hacer radio.

 

   

Para algunos ir a la universidad y graduarse como periodista ‘no vale la pena', un ejemplo bien particular es el de Julio Sánchez Cristo, que ha alcanzado notoriedad con el periodismo. ¿Qué opina usted?           

 

A mí me parece que es respetable lo que diga Julio Sánchez Cristo o cualquier persona. Obviamente que no estoy de acuerdo.

 

Una cosa es nacer como hijo de una persona que estuvo vinculado a los medios de comunicación, llámese radio o televisión, pero Julio Sánchez Cristo hasta donde yo sé, estudió cine en Italia y se formó en unos campos afines a los medios, pero si él opina que no es importante estudiar comunicación, pues bueno. Él siempre ha dicho que le hubiera gustado más bien estudiar derecho para entender un poquito más como es este país y cómo se manejan las cosas a través de las leyes.

 

Definitivamente es muy respetable su manera de pensar, aunque en lo personal, yo no la comparta.     

 

 

¿En tiempos de nuevas tendencias y herramientas digitales un Podcast si representa lo qué es hacer radio?

 

Esa es una pregunta muy interesante por dos razones. Para mi el Podcast es una de las nuevas opciones que se tienen para manejarse en las distintas plataformas de cómo han venido evolucionando todos los medios de comunicación, no solamente la radio.

 

Ahora, si hablamos en si de lo que es o representa hacer un programa en directo y sentir la emoción de hacerlo, el Podcast no sería propiamente hacer radio. El Podcast es una forma que se tiene para que un oyente después en el tiempo que quiera disfrute de un buen contenido.

 

Y lo digo desde mi experiencia personal que tengo varios Podcasts en los medios de comunicación, cuando estoy haciendo mis podcasts, yo no siento que estoy haciendo radio.      

 

 

¿Aquella licencia que se otorgaba a los locutores y que usted antes mencionó, pero que fue abolida, marca realmente la diferencia entre un buen locutor y otro que no lo es?

 

No. Absolutamente para nada, porque tú puedes tener una licencia y no necesariamente tener una vocación de ser un locutor, como ha pasado en muchas otras profesiones.

 

Se puede tener una tarjeta profesional de abogado o de contador, y ser el peor contador o abogado de la vida. El hecho de tener una licencia de locutor no garantiza que sea un buen locutor. Un buen locutor es la persona que siente la vocación, se prepara todos los días, sabe que tiene que ser profesional y responsable.

 

En nuestro país cualquiera puede ir a obtener una licencia, digamos que hasta para conducir, y esto, no quiere decir que sea el mejor conductor. 

 

La licencia simplemente fue un requisito que se debía cumplir y que hoy para bien o para mal, no se utiliza.

 

 

¿Esto de alguna manera quiere decir que años atrás cuando todo locutor debía tener una licencia para poder ejercer no necesariamente era porque realmente fuera buen locutor?

 

Muchos no eran tan buenos locutores. Y muchos que tenían una excelente voz no obtuvieron nunca la licencia. Esta fue parte de la discusión de si se necesita tener una licencia o no para ser un buen profesional.

 

Ahora, lo que, si se debe tener y exigir, son unos estudios, un título profesional avaluado por una secretaría de educación, por un Ministerio de educación y no simplemente una licencia que se entrega por padrinazgo, amistad, o por lo que sea.   

 

 

¿Qué opina de la manera como ahora se puede ver a los locutores a través de una cámara?

 

Para bien o para mal, hoy en día la radio se está volviendo cada vez más visual. Es una forma de mostrarse con lo que te decía a propósito del Podcast en las nuevas plataformas. A mucha gente les parece que es una manera de competir con las redes sociales en donde se pueden ver las personas haciendo distintos tipos de actividades y está la manera de ver a las personas haciendo radio.   

 

Para un televidente puede resultar muy aburrido ver a unas personas frente a un micrófono porque no es televisión y se pierde esa magia de lo que es el sentido de la imaginación, porque de alguna manera, la radio nació así.

 

El hecho de no poder ver el locutor e imaginarse las cosas, es lo bonito y lo mágico que tiene la radio. Pero no podemos ocultar el sol con un dedo y hoy en día muchos medios de comunicación sobre todo en las plataformas online se trabaja de esa manera en la radio.  

          

 

Cada día se hace más tendencia de que las nuevas generaciones tengan mentalidad de empresarios y no de asalariados. ¿Cómo está aportando en este sentido a sus estudiantes el Colegio Superior de Telecomunicaciones?

 

Nosotros siempre hemos tenido dentro de la institución una materia que dictamos que se llama: Emprendimiento. Precisamente para enseñarles a los muchachos no solamente a ser asalariados y a esperar contratos.

 

Enseñamos también a construir tu propia empresa y en la actualidad es más fácil crear un medio de comunicación que si hablamos de hace 30 o 40 años en donde era muy difícil poder hacerlo y a la persona le tocaba esperar a que fuera contratado y ser un asalariado por el resto de su vida.

 

También hay que ser sinceros y hay mucho estudiante que no les interesa crear empresa, en parte por lo complicado que es esto en Colombia y prefieren ser asalariados y obviamente esto también es respetable.  

 

 

En los medios de comunicación hay empleados con estatus de estrellas que ganan mucho dinero y otros empleados no. ¿Esta diferencia puede ocasionar desistir de esta profesión?

 

Los salarios en este momento en los medios de comunicación en Colombia varían de acuerdo por supuesto a la formación que tenga la persona, a su experiencia, al medio de comunicación en donde va a entrar a trabajar y a muchas otras variables.

 

Lo que hay que enseñarle a un estudiante joven, es que va a tener como en cualquier otra profesión, someterse a un proceso para tener un salario que, con el tiempo, digamos que satisfaga sus expectativas. A mi me parece a veces más triste que un médico en la teoría tenga que estudiar muchísimo más para convertirse en un profesional y tener salarios mucho más bajos que los que tienen muchos comunicadores de salarios medianamente aceptables en nuestro país.

 

Y ese es un mito. Pensar que esto ocurre solamente en los medios de comunicación. Casi todas las profesiones hoy en día en Colombia están muy mal pagas si no tienes una experiencia y demuestras que tienes ciertas capacidades. Y lo más triste es que teniendo especializaciones, doctorados, postgrados, y más, tampoco consigues los salarios que tú has soñado.

 

Lo otro es que esos grandes salarios también están en proceso de ir desapareciendo poco a poco, porque las viejas figuras que ganaban todos esos millones que aparentemente se mencionan, en la medida en la que se van retirando, están contratando gente, pero no con esa cantidad de salario que aquellas estrellas ganaban.

 

Eso está sucediendo en Colombia y por experiencia te podría decir que lo mismo pasa en países de Europa y por eso la juventud ve con angustia que con el salario mínimo no se puede vivir hasta cuando se haga un nombre dentro de la profesión para poder a aspirar aquellos salarios deseados.            

 

 

 

"La radio está más viva que nunca. Hoy en día las nuevas plataformas lo que han hecho es darle una nueva evolución y la forma antigua de hacer radio, como todo en la vida, va muriendo y va pasando."

Sergio Camacho en una de sus clases.

 

 

Algunos consideran que en época actual en uso de tanta tecnología y de redes sociales, la prevalencia de los buenos contenidos que marquen la diferencia, son la clave para el éxito de la radio. ¿Está de acuerdo?

  

A mí me parece que de la gran parte de contenidos que existen hoy en día, muchos son realmente muy malos. Por eso es tan importante estudiar y entender que hay contenido malo, regular y bueno. En nuestro caso, es muy importante que nuestros estudiantes sepan distinguir, qué en la teoría, sería un contenido bueno y qué es un contenido que simplemente se hace por conseguir seguidores, vistas o likes.

 

Por eso la gente recurre a cualquier tipo de estupidez y lo monta en una plataforma porque en teoría quiere ser famosa y ganar dinero rápidamente, o porque le parece que es muy fácil y sencillo de hacer, y por supuesto encontramos contenidos que son absolutamente vacíos y hasta tontos.

De hecho, ganar seguidores a través de las -fake news- es preocupante y riesgoso. No utilizar la ética.  Las nuevas generaciones tienen que empezar a saber distinguir entre lo que es un buen contenido y lo que no sirve.

 

Muchos piensan que por el hecho de tener un buen celular con el que se puede tomar una foto, estar en un sitio determinado, poder escribir en cualquiera de estas plataformas, ya sienten que son periodistas, pero no tienen ningún tipo de formación, ninguna ética. Si esto lo hace una persona sin ninguna formación, púes vaya y venga, pero si es muy lamentable que lo haga alguien que se está formando.

 

Pese a todo, también hay que tener en cuenta que va a existir el medio de comunicación que te va a exigir por cualquier modo generar audiencia, seguidores, raiting para obtener la pauta comercial, así se baje la calidad del ejercicio periodístico.         

 

 

 

En una entrevista que le hice al catedrático español Jesús Muñoz, me dijo que el periodismo no estaba en decadencia, que lo que estaba en decadencia eran las industrias que se hacían cargo del periodismo. ¿En ese orden de ideas desaparece el periodismo y los periodistas que sirven a los intereses de poderes económicos?

 

Esa es una pregunta complicada de responder porque tu sabes que existen medios que para bien o para mal están financiados por grandes conglomerados económicos que no solamente les interesa tener el poder económico sino también en teoría el poder que puede ejercer un medio de comunicación.

 

También hay otros medios independientes que hacen todos los esfuerzos por salir y no tener que depender de estos pulpos financieros y que realizan una buena labor. Hay de las dos cosas. 

 

 

Ahora es muy común en radio como en televisión escuchar en algunos programas, algunos muy populares, a sus animadores e invitados pronunciar aquellas palabras salidas de tono. ¿Definitivamente, es el lenguaje vulgar en busca de sintonía? 

 

El problema de ese lenguaje es que en un tiempo la radio intentó ser muy coloquial y era interesante acercarse a las personas sin ningún tipo de mala palabra o de expresión ofensiva, pero hoy en día y no sólo en Colombia sino en otras partes del mundo, en donde por aquello de la audiencia y el raiting, no importa si se maltrata a las personas, a los oyentes, creyendo que esa es una forma de estrategia para ganar sintonía, pero no es la mejor manera.      

 

 

¿Esto de alguna manera es adaptarse al nuevo estilo de hacer radio, de hacer televisión?

 

Realmente no es un nuevo estilo. Es más bien una moda. Un ejemplo serían las canciones en el mundo de la música del reguetón. Digamos que en la actualidad cualquier artista de esta música no expresa un lenguaje vulgar entonces su canción no va a tener éxito ni va a vender. Entonces es una moda peligrosa que lamentablemente está en los medios de comunicación por entender tontamente que así se gana audiencia.

 

Los medios de comunicación no solamente tienen la responsabilidad de divertir si no de informar, orientar y de educar especialmente. No de maleducar, mal entretener, desorientar y mal informar. 

 

 

Usted que es catedrático en esta área, que enseña a personas para que trabajen en esta industria, podría bien vender la idea de que la radio si tiene futuro. ¿Quizás saliéndose de su rol de profesor, cómo le dice a la gente que sueña con trabajar en radio que van por el camino correcto?

 

Es una pregunta simpática de contestar por la sencilla razón de que lo primero que se debe entender si se quiere llegar a trabajar en un medio de comunicación es cómo funcionan. Y si vamos a hablar específicamente en el caso de la radio, lo primero que debe saber es haciendo qué. ¿Hablando tonterías en un micrófono? ¿Diciendo maravillas de mi equipo de fútbol preferido? Si tengo esa mentalidad me va a ir muy mal seguramente.

 

Hay que tener muy claro si voy a hacer una radio hablada o musical. Si voy a hacer operador de sonido y al mismo tiempo control. Dedicarme a las noticias, magazines, debates, concursos. Debo tener muy claro a donde quiero llegar.

 

Si tengo el talento para la parte administrativa de la radio y quiero ser el gerente de una emisora de radio, pero sabiendo de radio.

 

 

Gente que vivió de la radio desanima a las nuevas generaciones para que no hagan radio ¿Usted qué análisis haría?

 

Tendríamos que mirar, porqué cada persona en su caso en particular, dice lo que dice. Yo diría que son personas que muchos de ellos ya les pasó su tiempo y no lograron entender que los medios de comunicación han evolucionado y además el mundo.

 

Tampoco podemos desconocer que en tiempos actuales es una realidad que cada día es más difícil por la gran cantidad de plataformas y contenidos. Hoy en día no es lo mismo a la época cuando existían únicamente dos canales de televisión y no había aparentemente tanta competencia.

 

Hoy hay mucha competencia tanto en radio como en televisión. Quizás por esto es por lo que ellos dicen que no es la radio que les tocó vivir y sienten temor e incertidumbre y sugieren o aconsejan no escoger este camino.      

 

 

El tema de la supervivencia de la radio gana todos los días adeptos y contrarios. Para unos la radio está moribunda y para otros sigue muy viva. ¿Qué opina desde su experiencia?

 

Aquí tú me das la oportunidad de decir dos cosas interesantes. Para muchas personas la radio antigua desapareció está obsoleta y se está muriendo. Si tu me hablas de los sistemas del AM y el FM, muy seguramente como va evolucionando el mundo, la radio podría aparentemente llegar a desaparecer.

 

Pero no, la radio está más viva que nunca. Hoy en día las nuevas plataformas lo que han hecho es darle una nueva evolución y la forma antigua de hacer radio, como todo en la vida, va muriendo y va pasando.      

 

 

Hay quienes mencionan que antiguamente habla mucho descontrol dentro de las cabinas de radio, de hecho, hasta irresponsabilidad con el consumo del tabaco y el licor. ¿Nuevos tiempos, nuevas maneras de hacer radio?

 

Esa radio bohemia, tradicional, de alguna manera un poquito hasta romántica de hacer la radio, ya pasó. Hoy hay que estar a la par con las nuevas tecnologías.  

Lamentablemente la gente asocia la radio únicamente con el locutor que habla, pero la radio no es simplemente eso. Son muchísimas más cosas. Esa radio bohemia y romántica en un mundo que no giraba tan rápido como hoy en día, para bien o para mal, ya se quedó atrás.

 

 

¿La locución, una profesión o un oficio?

 

Para mí, la Locución es una de las especializaciones de la Comunicación Social como el periodismo, la publicidad o la comunicación organizacional entre otras.

 

Anteriormente se hablaba de la locución como un oficio e inclusive un arte, pero no es así, por eso es tan importante estudiar, capacitarse y conocer todos los campos de la locución para que la persona que quiera ejercerla, lo haga con ética y profesionalismo.

 

 

¿Para Sergio Camacho qué es la radio?

 

En primer lugar, es un medio de comunicación maravilloso que nos abre las puertas de la imaginación si la sabemos utilizar. Es el medio de comunicación que más nos acompaña a todos los seres humanos en este momento en el planeta tierra y la encontramos en los otros medios de comunicación.

 

 

¿Entonces definitivamente la radio es la mejor compañía?

 

(Jajajaja), Así es y que conste que no le quiero hacer publicidad a ninguna empresa radial.

 

 

Muchas gracias.

 

Con el mayor gusto y estamos a tus órdenes para servirte.     

 

   

"Los medios de comunicación no solamente tienen la responsabilidad de divertir si no de informar, orientar y de educar especialmente. No de maleducar, mal entretener, desorientar y mal informar." 

 

Sergio Camacho acompañado de: Luis Eduardo Guerrero, Ernesto Rojas Ochoa, Álvaro Javier Calderón, Jorge Campuzano,  Fernando Patiño y Maro Ruiz  de pie. Sentados el doctor Eduardo Pazos Torres y el doctor Alfredo Pazos.


527 views

Comments


DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

bottom of page