El ciego de Oro de la locución en Colombia
- German Posada
- Dec 23, 2024
- 13 min read

Libardo GonzĆ”lez EscobarĀ
Libardo GonzĆ”lez EscobarĀ dejó una huella imborrable en la historia de la locución en Colombia. Hizo nombre en la provincia antioqueƱa y replicó su protagonismo en la capital. Fue un gran melómano y dueƱo de una extensa bibliografĆa musical en la Ć©poca dorada de los vinilos.
Su capacidad para memorizar era deslumbrante. Sus oyentes no sólo se deleitaban con la selección de mĆŗsica que Ć©l ofrecĆa, si no que se enteraban y aprendĆan de su saber al aire. Mejor aĆŗn, era su carisma al momento de compartir y relacionarse con su audiencia. AsĆ, lo recuerda su hijo, Libardo GonzĆ”lez: "La interacción de los oyentes y mi papĆ” era extraordinaria."Ā
La fama de Libardo GonzĆ”lez Escobar trascendió porque jamĆ”s se amilanó por los embates de la vida. Sufrió discriminación a causa de su ceguera, pero pudo mĆ”s su pasión por la mĆŗsica y la radio, llevĆ”ndolo a lĆmites inimaginables que solo su muerte les puso fin.
Su trasegar en la radio marcó un hito en la historia de la radiodifusión colombiana, al punto que su vida fue tenida en cuenta para dramatizarla a través de una miniserie televisada llamada: "El ciego de Oro".
Su hijo, Libardo GonzĆ”lez, gran apasionado por la producción radiofónica comenzó a conocer el mundo de la radio cuando apenas era un niƱo. AcompaƱar a su padre a sus quehaceres le brindó la oportunidad de amar tambiĆ©n la radio y hoy con frenesĆ nos comparte a travĆ©s de sus recuerdos, todas aquellas vivencias al lado de su progenitor por quiĆ©n guarda todo su amor, respeto y admiración. Ā Ā
Ā
Ā Ā
Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Por: GermƔn Posada
Ā
¿A qué edad pudo se enteró que su papÔ era locutor?
Desde que nacĆ prĆ”cticamente. Pero conscientemente a eso de los 7 aƱos cuando empecĆ© a acompaƱarlo a Ć©l y a mi hermano Fernando que iban los domingos a la Emisora Mariana en BogotĆ”. Mi papĆ” tenĆa unos espacios allĆ y yo iba a ver hacer el control a mi hermano mayor.
Ā
¿Y usted tiene conocimiento del por qué su papÔ resultó metido en radio?
Empezó siendo concursante en programas de radio en MedellĆn. Alcanzó a participar en el programa de Ā 'Coltejer toca su Ā puerta'. Primero fue como participante y luego ya fue invitado a hacer radio. Siempre que le preguntaban tenĆa la respuesta entonces decidieron de que podĆa ser invitado a los programas y fue asĆ como se inició en Radio CórdobaĀ en la ciudad de MedellĆn.Ā Ā
Ā
ĀæQuĆ© tanto lo sorprendió saber que su papĆ” hacĆa locución pese a ser invidente?
De una manera muy grata porque no tenĆa la conciencia de lo que es ser invidente, pero si me parecĆa algo muy bonito el hecho de sentarse en un cuarto a hablar por un micrófono y que te escuchara mucha gente. Eso me parecĆa sorprendente. Siempre en la casa hubo radio, micrófonos, radios aficionados, radios de once metros. En realidad, no era tanta la sorpresa sino el hecho de verlo conectado a la radio, buscando la mĆŗsica para hacer el programa y armar los programas. A esa edad era lo que sorprendĆa gratamente de ver ese trabajo que, a pesar del tema de su incapacidad visual, no le impedĆa hablar duro y hablar de tangos y de mĆŗsica antigua que era su fuerte.
Ā Ā Ā Ā Ā
¿Qué recuerda muy especialmente de cómo era el accionar de su papÔ con su trabajo en la radio?
Un hombre muy activo. Nunca se quedaba quieto. TenĆa varios campos de acción. Primero, hacer los programas. En esa Ć©poca tenĆa tres programas de radio. Uno era Ā 'Argentina canta entre tangos y Ā recuerdos', de 2 a 4 de la tarde. En la maƱana hacĆa uno que se llamaba Ā 'El Cantar campesino'Ā de 8 a 9 de la maƱana. Y un tercer programa que hacĆa los domingos de 6 a 9 de la noche, todos en la Emisora Mariana. Su interacción era total. Todo el tiempo estaba en función de hacer sus programas y en la tarea de conseguir los anunciantes para pagar los espacios. Ćl era concesionario de los programas.Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Ā
Al parecer su papĆ” tenĆa una memoria prodigiosa. ĀæQuĆ© recuerda de Ć©l en este aspecto?
MuchĆsimas cosas. Mi papĆ” era un tipo de una memoria maravillosa. La gente se quedaba sorprendida de todo el caudal de conocimiento que Ć©l tenĆa. SabĆa fechas de grabaciones, fechas de nacimientos, de las muertes de cantantes, nombres de compositores de canciones de tangos y de la mĆŗsica antigua. Por mencionarle, artistas como Margarita Cueto, Carlos LeguĆa, JosĆ© Moriche, toda la gente que hacĆa mĆŗsica antigua en aquella Ć©poca mi papĆ” la tenĆa muy presente. Ā Ā Ā
Ā
¿De los programas que hizo como  'Recordando el Ayer',  'Argentina  canta',  'Mañanitas  colombianas',  'Cantar  campesino', ¿sabe cuÔl era el mÔs especial para su papÔ?
Es muy difĆcil responder esto. Mi papĆ” era fuerte en todos esos gĆ©neros. ĆlĀ Ā apoyaba mucho el talento regional a travĆ©s de sus programas campesinos. Pero yo considero que su mĆŗsica favorita eran los tangos. Mi papĆ” era un hombre tanguero al ciento por ciento. PodrĆa decir que es con esta mĆŗsica con la que mĆ”s se identificaba y a la que mĆ”s cariƱo le tenĆa.
Ā
Su papÔ en su momento sugirió a un segmento de oyentes que escuchaban música popular para escuchar la llamada música clÔsica. Todo un acontecimiento para la época. ¿Qué nos dice al respecto?
Esa fue su lucha eterna. Ćl tenĆa otro programa que no lo nombrĆ© que se llamaba Continente Cultural. Dicho programa era hecho con reportes internacionales. Mi papĆ” fue corresponsal para la Deutsche Welle, Radio CanadĆ” InternacionalĀ y de Radio Nederland. El recibĆa el material que comprendĆa cintas y discos para hacer esos programas y nosotros Ćbamos a las embajadas a recogerlo. Este material era pensado para hacer esos programas.Ā Ā
A mi papĆ” le fascinaba hacer programas con mĆŗsica clĆ”sica, pero esto no era del todo bien visto por el factor de las ventas. Por ejemplo, don GermĆ”n Tobón, le decĆa: "ciego, mĆŗsica clĆ”sica no le gusta a la gente, ponga tangos y mĆŗsica popular".
El programa Continente CulturalĀ solamente tuvo dos etapas. Una en Emisora MarianaĀ que fue muy corta y la otra que tambiĆ©n fue por un espacio relativamente corto, en una emisora que se llamaba Nuevo Continente, que aĆŗn existe acĆ” en BogotĆ”. El programa tenĆa informes de las emisoras que le mencionĆ©, colocĆ”bamos algunos segmentos de los programas importantes de esa Ć©poca y se mezclaba con algunas piezas de mĆŗsica clĆ”sica, que era su segunda pasión pero que la gente no conocĆa tanto porque mi papĆ” se orientó siempre hacia la mĆŗsica popular, en especial el tango. Ā
Estos programas de mĆŗsica clĆ”sica se quedaron relegados porque el pĆŗblico de mi papĆ” estaba mĆ”s acostumbrado a la mĆŗsica popular y esto ocasionó que mi papĆ” no lograra hacer con Ć©xito este segmento de mĆŗsica culta que Ć©l siempre soñó hacer. Mi papĆ” fue invitado a varios programas a la Radio NacionalĀ y a Musicar FMĀ ya que poseĆa mucha mĆŗsica y un amplio conocimiento de esta. De hecho, el doctor Bernardo HoyosĀ lo convocaba para que le prestara mĆŗsica. Mi papĆ” tenĆa un extraordinario inglĆ©s y un conocimiento de la mĆŗsica bĆ”rbaro.
Ā
ĀæLe ofrecieron trabajar con ellos?
No. Era una labor mĆ”s filantrópica que cualquier cosa. Lo hacĆa por gusto. AquĆ en BogotĆ” nadie hacĆa esa clase de corresponsalĆas. Ćl era un gomoso de la radio. Nosotros enviĆ”bamos material que mi papĆ” grababa desde acĆ”, pero era mĆ”s lo que recibĆamos desde el exterior. Si lo llamaban y vĆa telefónica hacĆa cosas, pero nunca se logró hacer una corresponsalĆa en serio que hubiera sido lo ideal.
Ā
ĀæY su aprendizaje del inglĆ©s cómo fue?Ā Ā Ā Ā Ā
Totalmente autodidacta. Mi papĆ” fue un hombre que se esforzó por aprender todo solo. SabĆa inglĆ©s y algo de latĆn. El inglĆ©s si no estoy mal lo aprendió en el Instituto Nacional para Ciegos en MedellĆn. Ā
Ā
Toda una institución en la emisora Mariana. ¿Qué representaba esta emisora para su padre?
La Emisora Mariana fue la plataforma de lanzamiento de su carrera. Antes habĆa hecho labores en otras emisoras como invitado.
Ā
¿Quién le puso 'El ciego de oro'?
Mi papÔ antes de ser un locutor reconocido como El ciego de oro, era invitado por el reconocido locutor Jorge Correa Tamayo a sus programas, y él, fue quien lo puso El Ciego de Oro a principios de los setenta. Yo después tuve la oportunidad de conocer y trabajar con don Jorge y el me corroboró esa información. De hecho, tengo grabado su testimonio.
Ā
ĀæCuĆ”ntos aƱos trabajó en MedellĆn y cuando se fue para BogotĆ”?
Su trasegar exactamente en la radio en MedellĆn no lo sĆ© con exactitud. Nació en 1929 un 12 de septiembre en Concordia, Antioquia y antes de ser locutor fue agente vendedor de discos y tĆ©cnico de radiolas traganickel de las mĆ”quinas de monedas de los bares y cafĆ©s. Ćl viajaba por los pueblos vendiendo discos y reparando las mĆ”quinas. AsĆ se logró establecer en MedellĆn hasta el aƱo 58.
Nosotros somos del suroeste antioqueƱo, de Concordia Antioquia, pero yo nacĆ en BogotĆ”. Mi papĆ” se vino para BogotĆ” en 1958 despuĆ©s de varios avatares y cosas en Antioquia. A mi papĆ” siendo antioqueƱo, Antioquia no lo trató de la mejor forma. Mis dos hermanos mayores Fernando y William, si se vinieron con nuestros padres.Ā Ā Ā
De MedellĆn se fueron a vivir a Cali y luego a BogotĆ” en donde se establecieron y sólo a finales de los ochenta volvimos con Ć©l a MedellĆn a visitar una hermana suya que estaba enferma. De hecho, esa visita fue muy agradable para mĆ y la guardo en mis mĆ”s gratos recuerdos.
Ā
¿Qué hizo que su papÔ tomara la decisión de emigrar a BogotÔ?
Fue un tema de comercio. Aparte de su oficio reparando las mĆ”quinas, mi papĆ” vendĆa agujas para radiolas y fue representante de ventas para varias empresas en Colombia. Mientras vendĆa discos, iba por los almacenes vendiendo piezas para las radiolas y las agujas. Esos tiempos fueron muy difĆciles para mi papĆ” porque sus colegas lo discriminaban. DecĆan, por ejemplo: 'AhĆ va el ciego a ofrecerle las agujas pĆ”gueselas a dos pesos'. Y efectivamente los negociantes querĆan comprarle barato.
Ćl se dio cuenta del asunto y de cómo el negocio se le fue cerrando. Fue por esto por lo que tomó la decisión de irse de MedellĆn. DespuĆ©s hasta fue capaz de decirlo en radio. DecĆa: 'MedellĆn el varadero mĆ”s grande de SuramĆ©rica'. De hecho, la familia le recriminaba que dijera esto al aire.
CreerĆa que mi papĆ” tenĆa un poco de resentimiento con esta ciudad por esta situación.
Ā
"La interacción de los oyentes y mi papĆ” era extraordinaria."Ā
ĀæCómo se conecta con la radio en BogotĆ”?Ā Ā Ā Ā Ā Ā
En realidad, su llegada a BogotĆ” no la recuerdo en detalle, yo apenas tenĆa unos cuatro aƱos. Esa parte la conoce mejor mi hermano Fernando. De lo que si tengo conocimiento es que mi papĆ” estaba pendiente de los programas de don Jorge Correa Tamayo y como oyente llamaba a participar y creo que asĆ fueron sus primeras intervenciones en Radio Cordillera, Radio OrientaciónĀ y Radio Metropolitana oĀ Radio Sonorama, no recuerdo muy bien. Ā
Por su conocimiento musical era frecuentemente invitado y estuvo participando en programas desde mediados de los sesenta. Su propio programa en BogotĆ” lo tuvo en 1976.
Radio Metropolitana, Trabajó con José Vanegas le dio sus primeras oportunidades de tener su propio espacio de radio.
En el 73 entramos a Mariana en el 76 hasta el 86 con la crisis económica y perdimos a nuestra hermana menor. Estuvo fuera del aire unos 4 meses. Casi se enloquece. Fue muy duro. Se dio la oportunidad en Radio PachacaĀ la Ćŗltima del dial de HernĆ”n Castrillón Restrepo. Estuvo 3 meses, hicimos un intento para entrar a Radio Mundial de RCN. Le ayudaron mucho Juan GossaĆn, Francisco Restrepo Arroyabe, pero habĆa alguien al interior de la organización que dijo que mi papĆ” no aplicaba porque hacĆa radio muy popular.Ā
Ā
¿Quién es este personaje?
EstƔ vivo y para hablar de lo vivos da pena. Pero Ʃl lo sabe.
Ā
¿Y qué pasó después de ese percance en RCN?
El caso es que como en RCNĀ no se dieron las cosas, empezamos a movernos por el lado de la Cadena SĆŗperĀ y ya con la familia PavaĀ mi papĆ” habĆa tenido un contacto maravilloso y el senador Jaime Pava NavarroĀ y su hijo Henry Pava Camelo, le dieron la oportunidad. Mi papĆ” hizo su programa de tangos en Radio FantasĆa, una emisora que reciĆ©n habĆan adquirido en 1987 y todavĆa sin mucha programación. AhĆ le dieron oportunidad para que mi papĆ” hiciera un programa de 10 a11 de la noche. La cuestión era que Ć©l solo tenĆa este programa de radio y el resto se lo pasaba en la casa. Entonces les propuso que tenĆa un programa de mĆŗsica campesina para hacerlo a las 6 de la maƱana y se lo aceptaron para que lo hiciera hasta las 8.
Fue éxito total. Las llamadas telefónicas colapsaban. En Súper le propusieron cambiarlo para las 2 de la tarde y fue otro éxito total.
En ese proceso de organizar su programación vendieron el espacio de las 2 de la tarde y nos pasaron de 8 a 10 de la maƱana. De esta forma hacĆamos las maƱanas campesinas y luego empatĆ”bamos de 10 a 11 con el programa de tangos. Eran tres horas de radio maravillosas. La interacción de los oyentes y mi papĆ” era extraordinaria.
Ā
¿Cómo fueron los últimos años de su papÔ en la radio?
Estando en la Cadena Súper, llegó una organización cristiana que en 1989 compró la radio y por cambios en su programación los programas de mi papÔ salieron.
Alarmado por la situación, mi padre habló de nuevo con el senador Jaime Pava NavarroĀ y fue a partir de ahĆ que la cĆŗspide de mi papĆ” en la radio se dio ya que pasamos a la bĆ”sica a seguir haciendo el programa de tangos de 11 de la maƱana al medio dĆa y el programa Recordando el AyerĀ de 10 de la noche hasta las 12. Este se transmitĆa en cadena en unas 19 emisoras en todo el paĆs, hasta aquel viernes 17 de junio que falleció. Ese dĆa hicimos el Ćŗltimo programa.
Ā
ĀæCómo fueron sus Ćŗltimas horas antes de morir? ĀæQuĆ© decĆa sobre radio?
En realidad, su muerte fue una gran sorpresa. Mi padre nunca tuvo enfermedades. Pero era muy terco en su manera de comer y no se cuidaba. No visitaba mĆ©dicos. Solo una vez visitamos un ortopedista porque sufrió una caĆda. Su decir era que no visitaba mĆ©dicos porque lo rajaban. Ā
Siempre me decĆa que fuera honesto, que tuviera amigos y que nunca le quedara mal a nadie. AdemĆ”s, me encargaba que no dejara vender la mĆŗsica, que la cuidara. Ā Ā
Ā Ā Ā
¿Cómo le pareció la serie sobre la vida de su papÔ?
Maravillosa. El realizador Luis Alberto Garavito me contactó unos seis meses antes de pandemia para que yo actuara a lo que me negué. Como toda serie tuvo sus cosas de ficción, pero Jhonatan Rosero hizo una interpretación maravillosa. Verme representado ahà y ver a mi papÔ fue muy emocionante. El impacto que tuvo en Colombia fue muy positivo en especial la gente de su generación.
La serie tuvo bastante relevancia. Lo que pasó fue que no se pudo hacer el lanzamiento debido porque justo cuando la terminaron empezó el tema de pandemia.Ā Ā Ā Ā
Ā
¿Qué representó Libardo GonzÔlez Escobar para la historia de la locución en Colombia?
CreerĆa yo que un modelo a seguir por su persistencia a pesar de su limitación visual que para Ć©l eso no fue un problema. Todo lo contrario, esta condición lo impulsaba mĆ”s a hacer cosas no solo para Ć©l sino de servicio a la comunidad. Fue un autodidacta. Un hombre de mucho empuje y mucha berraquera.Ā Ā Ā Ā
Ā
¿En este campo de la locución, a usted por qué le atrajo mÔs lo técnico que la parte hablada?
AsĆ es. Mi trabajo es un 90% producción y 10% locución. La verdad me gusta mucho trabajar detrĆ”s del micrófono. Me parece mĆ”s emocionante. Desde que conocĆ el manejo de una consola y todo lo maravilloso que podĆa hacerse allĆ quedĆ© encantado de esa magia. La tĆ©cnica me pareció un mundo muy emocionante.
Ocasionalmente colaboro para 95.5Ā cuando me convocan a hacer secciones y hasta resultĆ© trovando, pero lo hago muy esporĆ”dicamente porque realmente lo mĆo es la producción radial. Todo lo que tenga que ver con programas de radio, los vestidos de los programas, hacer comerciales, jingles, audios para podcasts. Eso a mĆ me encanta hacerlo.
Otra cosa, y sin Ć”nimo de jactancia, es que por nuestra empresa Crear Sonido, han grabado varias de las voces mĆ”s maravillosas de Colombia y entonces el solo hecho de escuchar locutores como Gustavo NiƱo Mendoza, Ćlvaro Gómez Zafra o un Tito MartĆnez Ortiz, llama a la prudencia y prefiero mĆ”s bien, seguir haciendo mi trabajo.Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Ā
¿Hace cuanto creó Crear Sonido?
Creamos nuestra empresa desde 1997. Tengo la fortuna de tener muy buen oĆdo y me empezaron a creer y tener confianza en este tema. Mis primeros pinitos fueron en Radio FantasĆaĀ produciendo dramatizados al lado de la actriz Erika KrumĀ y su hijo. Ā
Ā
Ya me mencionó algunos nombres de voces que admira. ¿Pero cuales lo han maravillado?
La primera vez que le grabé a don Gustavo Niño Mendoza. Yo lo escuchaba leyendo Ultima Hora Caracol, pero cuando lo tuve al frente fue algo impresionante. Tiene una voz y un registro bÔrbaros. Es muy histriónico en el micrófono. Lee maravillosamente. Luego tuve la fortuna de trabajar con Jaime Olaya TerÔn. El escucharlos me hizo sentirme realizado.
Ā
¿Cómo le ha ido con su empresa?
Tiene sus cosas buenas y malas. Antes de pandemia tuvimos un nivel aceptable pero despuĆ©s no ha sido lo mismo. En resumen, no podemos quejarnos. Hemos tenido importantes trabajos. Ahora con el auge de la IA,Ā se ha convertido para los locutores en un 'coco'. Para mi es una ayuda, una herramienta mĆ”s que tenemos para hacer voces. Ā Creo que no debemos temerle al cambio, tenemos que meternos en ese cambio.Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Ā
¿Qué lamenta de la radio de antes y de la de ahora y todo lo contrario que destaca de ambas?
Que ahora estamos muy mal de contenidos. Mi papĆ” tenĆa una visión y una forma de ver la radio. El siempre pregonaba: "Si usted no sabe de quĆ© va a hablar no hable en el micrófono".Ā La radio actual casi que la podemos tocar. La antigua no. Era un mundo de imaginación. Rescato de la radio antigua la calidad y los buenos contenidos.Ā Hoy en dĆa con un buen sowtware de creación musical podemos hacer nuestros propios jingles. Anteriormente era un proceso largo y complejo. Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Ā
ĀæPara algunos la radio estĆ” muy enferma, para otros agonizando y otros dicen que ya estĆ” muerta y para usted?
MĆ”s vigente que nunca. Quien diga que la radio estĆ” muriendo estĆ” loco. Si usted analiza en Estados Unidos hubo una reglamentación en donde era obligatorio que los radios de carro volvieran a tener radio en AM. Ese es un sĆntoma de que la radio no se va a morir. En mi caso, la radio sigue siendo compaƱĆa. Lo que pasa es a las nuevas generaciones hay que mostrarles que la radio existe, sino se les muestra cuĆ”ndo la van a conocer. Cuando no hay internet, celular o telĆ©fono, recurrimos a la radio.
Ā
¿CuÔl es su invitación a las nuevas generaciones para que conozcan la radio?
La radio sigue vigente y es una gran escuela. Gente como el Dr. HernĆ”n PelĆ”ez, Guillermo DĆaz SalamancaĀ y Jairo Tarazona, pasaron por Emisora Mariana, como su escuela. Hay que hacer escuela antes de pensar en las grandes ligas.
Ā
Muchas gracias.
Que charla tan agradable. Me encantó. Estoy disponible para que hablemos en otro espacio de este medio tan maravilloso que es la radio.
Ā
"Quien diga que la radio estĆ” muriendo estĆ” loco."

Libardo GonzƔlez (hijo) en los Estudios de Crear Sonido.