top of page

Ricardo Bautista Pamplona: "La música está siempre presente."

Updated: Mar 19, 2022


Ricardo Bautista Pamplona.



"Los músicos quieren ser la voz alta para para muchos corazones silenciosos", es una frase que al parecer es atribuida al cantante, pianista y compositor neoyorquino, Billy Joel. Y esta frase me parece que identifica en buena medida al cantante y compositor tunjano, José Ricardo Bautista Pamplona, que describe la música como el vehículo más exacto que uno tiene para expresar sentimientos.


Para este hombre de medios y además gestor cultural, aunque la música es prácticamente su motor de vida, el periodismo es parte fundamental dentro de sus actividades para mostrar a Boyacá en todo su esplendor y es por esto que está constantemente procurando que la cotidianidad de su región se refleje a través del informativo Boyacá 7 Días.


Boyacá, tierra en donde han nacido figuras prominentes de la representatividad musical colombiana, se enorgullece de otro hijo que desde su tierna infancia empezó a mostrar los dotes que definirían su paso en este mundo a través de los sonidos, las claves y las composiciones, para dejar evidencia de que la música es el motor que mueve absolutamente todo.


Trabajador incansable por preservar y enriquecer todo un legado cultural que se ha labrado en su tierra natal, José Ricardo Bautista Pamplona, no ahorra esfuerzos para que toda Colombia se beneficie con la música y la cultura, y sus notables aportes a obras como el Festival del Mono Nuñez y el Pueblito Boyacense, dejan como evidencia que el trabajo decente y constante de este colombiano, hacen de Colombia, un buen ejemplo en el mundo.





Por: Germán Posada



¿Parece ser que desde muy niño ha estado rodeado de un ambiente musical?

Mi infancia fue enmarcada siempre en el tema artístico y cultural. Mi padre era un mecánico dental empírico y mientras lo acompañaba en sus quehaceres, me sentaba en una silla y desde allí yo cantaba y fue ahí cuando el descubrió esa vena artística en mí. A los cuatro años me llevó a un programa que se llamaba La Radio Independencia en Tunja, luego me llevo al programa Animalandia en sus inicios con Álvaro Ruiz y luego con Pacheco, allí permanecí por muchos años participando en un concurso musical y también asistía con mi padre a otros concursos musicales a nivel nacional. De manera que mi infancia fue rodeada de todo lo que compone el mundo de los escenarios.



¿Cómo recuerda su paso por el recordado programa Animalandia?

Pacheco era un melómano empedernido. En el programa había un segmento que se llamaba La Sección de las Estrellas Infantiles y Juveniles de la Canción, en esas preferencias de todos los concursantes que llegaban a nivel nacional a participar había una en especial hacia la parte escénica boyacense que yo representaba y él estuvo muy de cerca dándole consejos a mi padre sobre mi formación artística y humanística.


Pero todo esto era detrás de bambalinas ya que no podía demostrarlo en pleno. La verdad siempre estuvo muy a favor en todas mis presentaciones. Yo participé en las categorías infantil y juvenil, recuerdo que nos ganábamos una buena platica y las famosas lechuzas de oro, bronce y plata de las cuales aún conservo varias. Mi carrera prácticamente la hice en Animalandia, programa que era en vivo todos los domingos desde Bogotá.



¿Usted ha manifestado que componer y crear le llegó de manera espontánea, cómo recuerda llegó esto a su vida?

Creo que es el resumen del acervo que uno tiene en su corazón y en su cabeza. Desde pequeño he estado sumergido en el mundo de la música y sobre todo la música romántica. Mi ídolo fue Nelson Ned a quien más adelante la vida me dio la oportunidad de conocerlo y grabar un disco con él.


Cuando uno escucha tanta música de tan buenos contenidos y textos que ahora no se ven, por supuesto se va creando un catálogo de frases y de palabras y a la edad de 14 años me presenté a un concurso de canto que hacía el Seminario Mayor de Tunja y gané el concurso. Ahí supe que tenía es vena para componer, pero nunca más me quise presentar como compositor a concursos, sino que preferí hacer mis obras para que otros artistas las grabaran. La composición llegó a mí de manera fortuita. Me vinculé muchísimo a la música colombiana a través del Festival del Mono Núñez, fundación a la que pertenezco hace 28 años. Muchos artistas que han pasado en este festival han interpretado mis composiciones y mi nombre se fue dando a conocer hasta llegar a artistas reconocidos para que grabaran mis canciones.



¿Cuál fue su primera composición?

Se llamaba Basta de Maldad, y era una canción protesta. Era un lenguaje sencillo pero el compositor se va cultivando a través de la experiencia y con el tiempo y va adquiriendo una evolución muy interesante.



¿Cuántas composiciones ha escrito?

No he hecho muy bien la cuenta, pero considero que deben ser unas 150 canciones. He compuesto bambucos, pasillos, baladas, salsa, himnos institucionales para colegios, entidades y municipios.



¿Cómo llegó a ser interpretado su bambuco POR TI COLOMBIA por Richie Ray y Boby Cruz?

Es un bambuco que compuse para una alumna que hoy en día vive en los Estados Unidos. Yo me dediqué al magisterio por más de 15 años y en este tiempo descubrí a Sandra Esmeralda Rivera Piracón, cuando apenas tenía 4 años y la convertí en primera mi hija musical de tantos que he tenido. A ella le compuse varias canciones para que fueran cantadas en su voz en los concursos en donde se presentaba.


Por determinación médica a causa de un problema en mis cuerdas vocales estuve dos meses sin poder hablar y en medio de ese silencio compuse esa canción como testimonio de todo lo que sucedió en los años 90 en Colombia a causa del narcotráfico. La canción fue todo un éxito al punto de convertirse como en un himno cantado en muchas versiones a nivel nacional e internacional.


Algún día llegaron a Colombia Richie Ray y Bobby Cruz como invitados al Carnaval de Barranquilla y buscaban una canción para dedicarle a Colombia, además porque les iban a entregar la ciudadanía colombiana. En Miami un productor y empresario muy reconocido en la industria musical llamado Carlos Gutiérrez, les comentó de mi bambuco, ellos lo escucharon, se reunieron conmigo y solicitaron cantarlo, pero dado de que son cristianos me pidieron hacer unos cambios en la letra en especial que hablara más de esperanza que de dolor. Así lo hice y ellos la grabaron en versión salsa.



¿Sabe qué ha sido de la carrera de Sandra Esmeralda Rivera Piracón?

Es una reconocida cantante en los Estados Unidos. Es Jurado y una de las profesoras capacitadora del programa La Voz. Su esposo John A. Triana, es un gran guitarrista, ambos están radicados hace diez años en Miami.


Tito Nieves, Wilfrido Vargas, Billos Caracas Boys, Elio Roca, Albita Rodríguez, Los Cuyos, Tony Vega, ¿son algunos de los artistas que han interpretado sus composiciones. ¿Cómo se siente ser el creador de estas composiciones interpretadas por estas figuras?

Para uno representa un alto honor y gran satisfacción que un artista le interprete sus canciones, esos versos que a veces nacen en una servilleta, en un avión, en carro, en casa, en una desvelada. Le doy gracias todos los días a Dios por haberme permitido componer esas canciones y que estén grabadas en las voces y en las orquestas de esos grandes artistas.



Usted ha sido un alto representante del Festival del Mono Núñez. ¿Qué le ha significado ser parte de esta institución?


El Festival del Mono Núñez es el evento más grande que tiene Colombia y Latinoamérica porque ya extendió sus raíces a países como Argentina, México y Venezuela, esto ha sido una labor encomiable que hacemos en favor de nuestra música colombiana. Llegar a este Festival es como estar en Los Grammys de la música colombiana.


Tantos años siendo el delegado y el presentador oficial de varios de sus eventos, pertenecer a esa fundación llamada Funmúsica (Fundación Pro Música Nacional de Ginebra) es un altísimo honor, es como mi familia. Allí he crecido como persona y como ser humano. Junto a todos los delegados de la zona andina conformamos una hermandad de personas que trabajamos por la valoración del folclor, para que nunca mueran estos aires tan bellos y en especial para que se empoderen los niños del relevo generacional de las banderas de nuestra música colombiana.



Defensor acérrimo de las escuelas y academias de música en el Departamento de Boyacá. ¿Cómo se encuentra actualmente este aspecto cultural en su Departamento?


Nos ha tocado animar muchos procesos formativos desde los cargos públicos que he desarrollado, primero en la ciudad de Duitama como gerente del Instituto de Cultura en tres oportunidades, allí creamos las escuelas para los niños.

En Paipa, también creamos otra escuela con más de 1.500 niños, en Tunja estamos dirigiendo la escuela que tiene más de mil estudiantes que han grabado dos producciones discográficas y en proceso de grabar una tercera. Hemos tenido como colaboradores a artistas como Fausto, Billy Pontoni, Yolanda Rayo y Mauricio Ortiz. Eso es transformarle e invertir en la vida de la gente. Siempre animo a los alcaldes y gobernadores para que inviertan en estos procesos formativos que acercan a niños y jóvenes al folclor, a la identidad, a los valores a través de la música. Soy defensor y enamorado empedernido de los procesos formativos porque es transformarle la vida a la gente.


De esta tarea han surgido figuras que hoy en día son muy reconocidas en Colombia y en el mundo. Tengo nietos y bisnietos de los procesos formativos.


Me parece que las políticas públicas de Colombia y de Latinoamérica y de cualquier parte tienen que apuntarle no a la cultura show que son espectáculos que se hacen de la noche a la mañana en donde se invierte mucho dinero pero que al día siguiente no queda nada mientras que con estos procesos formativos cambiamos la vida a un ser humano.



¿Siendo director de un medio tradicional como Boyacá 7 Días ahora convertido a medio digital cómo ha sido esa transición entre sus suscriptores?

Digamos que la pandemia nos dejó muchas lecciones, nos cambió la vida a todos, pero a la vez nos enseñó que tenemos que mirar otras metodologías. Boyacá 7 Días es el medio más importante del Departamento sin una estructura tan sólida económica como Casas editoriales como El Tiempo auspiciadas por grupos como Ardila Lule o Santo Domingo. Entre varias personas nos hemos reunido para seguir manteniendo vivo con nuestros esfuerzos, este medio que nos representa.


En la pandemia también fuimos afectados con el cierre como tantos medios tradicionales en Colombia, pero pasamos a lo virtual y con la grata sorpresa que, si en el medio físico teníamos 36 mil lectores diarios, en este cambio pasamos entre 180 mil a 240 mil lectores diarios.


Hemos habilitado el Podcast Por Ti Colombia que se emite todos los domingos y las plataformas como Amazon, Spotify, Overcast y Dice, pidieron retransmitir el programa como folclor radio. De manera que Boyacá 7 Días ha venido avanzando mucho. Dejó de ser regional para pasar a ser nacional.

¿Ha sido jurado en los premios Grammys Latinos, esto lo inhabilita para que sus composiciones entren a participar?

No estamos inhabilitados. Nosotros podemos auto postularnos como compositores y concursar con nuestras canciones y grabaciones. Pero en lo personal no he puesto a concursar mis obras ni mis canciones, sino que más bien he postulado proyectos que hemos hecho con los niños, con la Escuela de Música de Tunja fuimos pronominados a los Grammys Latinos de 2019.


Nuestro objetivo ha sido definitivamente tratar de hacer visible el folclor y darle su sitial que se merece dentro de la industria de la música.


"La música es el vehículo más exacto que uno tiene para expresar sentimientos."

Ricardo Bautista Pamplona en una de sus participaciones en el programa Animalandia.




¿Cuál considera ha sido su mayor logro cómo secretario de Cultura de Boyacá?

El mayor de todos considero que fue haber hecho un pueblo en la ciudad de Duitama que es el Pueblito Boyacense, hoy en día visitado por miles de turistas para transformarles la vida a los artistas, allí hay pintores, escultores, músicos, artesanos, hay una oferta hotelera interesante, esta todo el tema del acervo cultural de la arquitectura colonial y están representados todos los pueblos más lindos de Boyacá como Villa De Leyva, Tenza, Ráquira, Sáchica, Tibasosa y El Cocuy.

No fue para nada fácil construir este pueblo y ver hoy en día tantas familias beneficiadas del turismo me parece que es el proyecto consentido de los que he podido cristalizar.


Otro, es la Carranga Sinfónica, donde pude llevar la música de Jorge Velosa con la Sinfónica Nacional de Colombia. Estos son los dos proyectos más grandes que Dios me ha permitido hacer.


A mí me otorgaron un Doctorado Honoris Causa en Los Ángeles, California y mucha de esa sustentación que dio posibilidades a la entrega de ese doctorado fue justamente el Pueblito Boyacense. Los turistas que lo visitan en su gran mayoría son estadounidenses, pero en los últimos cinco años casi que un 40 por ciento se ha diversificado con turistas alemanes, españoles, mexicanos y los mismos colombianos que recuerdan el pueblito paisa pero que sienten la curiosidad de conocer el pueblito Boyacense cuya diferencia es muy grande. También van medios de comunicación y artistas pidiendo hacer videos allí.



¿Tiene una idea de cuantos turistas visitan el Pueblito Boyacense al año?

Cada año se hace un resumen con la gente que habita el pueblito y se estima que en cada temporada se reciben entre 60 y 70 mil visitantes. Las temporadas más fuertes son en Semana Santa y en época decembrina. Permanentemente está yendo gente los fines de semana y en los puentes festivos. Existe una actividad muy grande de folclor, de cultura, de mercadeo de productos, de gastronomía. Hasta el momento llevamos 28 años de haber creado el Pueblito Boyacense, la idea surgió en el 92 y se cristalizó en el 95.



Usted es en definitiva un hombre multifacético, compositor, cantante, hombre de medios, gestor cultural, etc. ¿En cuál de ellas se define más?

Me defino por supuesto en la música, pero a través de la música se pueden permear otras afinidades. Entonces uno no puede ser músico solamente cantando y poniendo la mano para que le ayuden. Hay que convertirse en empresario y esto lo lleva a uno a ser gestor cultural. Cuando asocio mi carrera del periodismo con la cultura resulto haciendo un periodismo cultural. Lo que hago es una especie de paquete completo en donde a través del periodismo se difunda la cultura, los valores, la formación artística.


Me parece que ahí confluye todo eso que yo hago dentro de mis actividades conjuntas.



Artistas famosos entre ellos, Alejandro Fernández, Marc Anthony, Marco Antonio Solis, Joan Manuel Serrat (qepd), asistieron al Festival Internacional de la Cultura en Boyacá, un evento que usted lideró. ¿Qué experiencia le dejó esta importante gestión?

Son experiencias muy lindas porque uno se acerca a artistas de esta talla internacional. Gracias a ello pudimos fortalecer mucho el Festival Internacional de la Cultura con estos artistas, pero también alternándola con el cine, el teatro, la gastronomía y dándole oportunidad a nuestras artistas locales para que alternaran con todos ellos.



¿Y finalmente que pasó que Paulina Rubio que estuvo invitada a este Festival y no cantó?

Teníamos la presentación de ella en el marco del Festival y estaba programada para cantar la segunda noche. A ella se le pagó su vuelo chárter y lo que estaba estipulado en un contrato que se firmó en Miami. Cuando llegó a Colombia, decidió irse para la ciudad de Medellín a hacer unas presentaciones y como le gustó la ciudad se quedó haciendo compras lo que ocasionó que se hiciera tarde para tomar su vuelo y responder por su presentación. Finalmente, cuando pudo volar hacia Bogotá se le brindaron todas las garantías para ser trasladada a Paipa vía terrestre pero no quiso.


En Paipa la esperaba un estadio con 35 mil personas, pero ella no quiso asistir diciendo que se presentaría al día siguiente pero ya era imposible porque había una programación hecha. Decidimos entonces demandarla para que ella aprendiera la lección, las diligencias al respecto se hicieron en Miami, ciudad en donde se firmó el contrato, el pleito duró unos dos años y medio y afortunadamente lo ganamos. Ese dinero ingresó al Fondo Mixto de Cultura de Boyacá parta invertirlo en el mismo Festival Internacional de la Cultura. Este fue el resumen del episodio con la muy recordada Paulina Rubio.



Se ha declarado enemigo de las letras que han dañado la literatura, haciendo énfasis en el actual género del reguetón. Quizás no tenemos presente que hemos crecido en medio de canciones populares aplaudiendo composiciones que hacen apología al consumo del alcohol, la infidelidad, el suicidio, el machismo, la infidelidad etc. ¿Desde su postura de compositor opuesto al tema qué opina al respecto?


Nosotros los compositores deberíamos ser enemigos de todo lo que tenga contenidos que no construyan valores. Y lamentablemente este género se ha distinguido porque sus letras son adhesivas en contra de la mujer, porque sus letras son lesivas en contra de la literatura del manejo del buen castellano, el solo hecho de decir: perrea mami perrea, me parece que es un antivalor enseñado a los niños, su baile que es a través de movimientos sensuales incita también a otras cosas. Sin que yo sea conservador y purista, ni más faltaba. Hay que estar con los nuevos tiempos, pero me parece que, si el reguetón se convirtiera en textos alentadores, esperanzadores, no tanto color rosa, pero si pusiera en escena otras literaturas, otras formas compositivas, sería admisible por parte de muchos compositores. Precisamente, hace poco en una de mis columnas, me referí al tema Perra de J. Balvin, demostrando mi rechazo ya que con esto se demuestra hasta el fondo que hemos llegado y me parece que uno no puede aplaudir este tipo de acciones, sino que hay que controvertirlas y oponerse a ellas por más que la industria musical y la payola tengan tanta fuerza.


Creo que hay mucha música bien hecha que está guardada porque sus compositores y los artistas no tienen el dinero para pagar la payola como si lo ha tenido este género del reguetón. Yo confronto de frente el reguetón, hago debates serios frente a esos textos que contaminan el alma de los jóvenes, que dañan la literatura, que van en contravía de la moralidad.



¿Vuelvo y le pregunto y que ha pasado entonces con toda esta música popular, de despecho, de mensajes deprimentes, de los corridos mexicanos?


Si, lo que pasa es que históricamente siempre han existido canciones y géneros que han maltratado el castellano, y como usted lo indica por ejemplo con los corridos mexicanos que han incitado a la violencia, a la trampa, a la vida mal lograda, pero cuando llega el reguetón invadiendo la industria, las emisoras, los canales de televisión, ahí es en donde empieza una alerta muy fuerte y no solamente de este género sino de todo aquello que no construya.


No se puede concebir que haya letras y textos que denigren de la mujer, que inciten a la bigamia, a costumbres que no son sanas. Una cosa es la evolución y otra muy diferente es la involución y en términos de música me parece que no hemos evolucionado, sino que hemos involucionado.



¿Quién se está destacando actualmente en la música en Boyacá?


Sin lugar a dudas mi gran amigo y persona que admiro profundamente, Jorge Velosa, que para mí es un Facundo Cabral de la música folclórica. Sus letras, sus composiciones, sus mensajes, además de servir para bailar y para zarandearse, me parece que debemos detenernos a escucha a profundidad el mensaje que él imprime en sus canciones, creo que hay muchas personas que solamente se limitan a bailar la carranga, pero no a escucharla. Jorge Velosa, ha sido y seguirá siendo por mucho tiempo el máximo referente del folclor boyacense.


Otros nombres también se destacan, Sergio Jiménez, Mauricio Carvajal, con sus fusiones de música llanera con jazz y bossa nova, el maestro José Jacinto Monroy, Carlos Martínez Vargas y otros.


Me parece que Boyacá tiene una inmensa riqueza en autores, compositores, arreglistas, solo para para mencionar al gran maestro German Moreno Sánchez, a Julio Flórez que nos dejó tantas bellas letras, y Efraín Medina Mora, autor del Guayatuno.



Sectores de diversos partidos políticos lo ven como un futuro alcalde de Duitama. ¿Lo atrae la actividad política?


No. Siempre he sido tajante en ofrecimientos que me han hecho por los liderazgos que hemos logrado en ciudades como Duitama, Tunja y Paipa. A nivel departamental se me ha propuesto en varias ocasiones postular a la gobernación. Nosotros acompañamos más bien a los alcaldes detrás de bambalinas y los apoyamos en su posicionamiento y proyectos culturales y turísticos. Pero no me ha interesado la política.


Pero hay algo que abiertamente si quiero decir y es que quiero llegar a ser Ministro de Cultura de mi país. Quiero implementar unas políticas públicas que me parecen muy interesantes y que se han descuidado mucho en Colombia en especial el tema de la identidad en un país con tanta riqueza identitaria, con tantas zonas en clima, gastronomía, cultura, música, danza, todas las manifestaciones de este país es para hacer un tema mucho más grande en cultura y a ese reto si me le quiero medir y ojalá Dios me dé la posibilidad de llegar para aportar un granito de arena de aquello que hemos logrado en las regiones y poderlas replicar a nivel nacional.



¿Qué es la música para Ricardo Bautista Pamplona?


La música es el vehículo más excato qu uno tiene para expresar sentimientos. Fíjate que muchas personas no encuentran la fórmula ni el vehículo para decir muchas cosas en el amor, en lo social, en la transformación de las ciudades, los territorios y la música es el puente perfecto para hacerlo. Por eso las personas contratan a los músicos para llevar serenatas a sus seres amados en el balcón. La música está siempre presente, no podemos vivir sin ella, la sonorización de las canciones siempre se da ellos buses, en la radio, en los centros comerciales, en la televisión. La música es el motor que mueve absolutamente todo. A veces la miramos de manera peyorativa pero no podemos vivir sin ella. Por eso todos vivimos pegados unos audífonos, a un celular, a las plataformas.

La música es el eje articulador de la transmisión de sentimientos.



Muchas gracias.


A usted muy amable que con su trabajo se convierten en el exterior en abanderados de estos propósitos patrios siendo los mejores embajadores. Muchas gracias por esta invitación y lo esperamos a usted y sus lectores en Boyacá, su mercé.



"Boyacá 7 Días dejó de ser regional para pasar a ser nacional."








































334 views
DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

bottom of page