top of page

“Es urgente pensar en una reforma pensional en Colombia”: Josué Humberto Correa Hernández

Updated: Mar 15, 2020

Josué Humberto Correa Hernández es autor de numerosos aportes a la Seguridad Social, Vicepresidente de la Corporación Colegio Nacional de Abogados de Colombia, y con más de 2.000 conferencias a lo largo y ancho del país sobre el tema de pensiones y seguridad social.

Este reconocido abogado ha sido ex-candidato a la Cámara de Representantes y al Concejo de Bogotá con una altísima votación del sector de adultos mayores del país, es un permanente defensor de la causa de los pensionados y sobre su problemática que afecta a millones de colombianos y que deberá ser obligatoriamente abordada por el próximo gobierno,  analizamos  problemas y soluciones así:

Por: Germán Posada


G.P.: ¿Qué es el Sistema Pensional en Colombia?

J.H.: El Sistema General de la Seguridad Social en pensiones que tenemos actualmente es el que estableció la Ley 100 de 1993. Esta ley recopiló en gran parte todas las leyes y normas que venían establecidas desde 1913 cuando se creó la primera pensión en Colombia conocida como la pensión “Gracia”. Con la Ley 100 del 93 se organizó el Sistema Pensional en Colombia. Tuvo una profunda reforma y una organización muy importante. Este sistema pensional crea dos regímenes. Régimen de prima media con prestación definida que era el que venía administrando el Instituto de los Seguros Sociales anteriormente y que hoy administra Colpensiones y crea el régimen de Ahorro individual con Solidaridad que es el régimen que administran los fondos privados de pensiones. Esta es una manera de privatizar en un momento dado parte de la seguridad social en nuestro país en donde para lograr una pensión simplemente se tiene en cuenta más que todo los aportes, quiere decir que es un ahorro individual.

G.P.:¿Existe Seguridad Social en Colombia?

J.H.: En Colombia, en 1829 dijo Bolívar que cuando un Estado tenía una buena seguridad social era un Estado justo. Desafortunadamente cada vez vemos acabar con la seguridad social de los colombianos. Lo que realmente existe hoy en día en Colombia son seguros sociales. No hay seguridad social, es muy complicado, muy difícil. El Estado poco se compromete. De pronto en el Sistema General de la Seguridad Social en Salud si hay eso que todavía debe tener un Estado. ¿De que vale que nosotros estemos asociados a un estado? Vale en la medida que todos aportemos, que paguemos nuestros impuestos, nuestros tributos, pero que también el estado retribuya. Desafortunadamente el Sistema General de la Seguridad Social en Colombia cada día es más regresivo que progresivo. Ya están planteando entre otras cosas subir los requisitos de edad en un momento dado para lograr una pensión de vejez en Colombia. Esto es nefasto y está en contra realmente de lo que es la seguridad social. Cada día es el negocio de los seguros sociales y no pensando en la gente que no tiene la oportunidad, la posibilidad de aportar. Acá el que aporta recibe, el que no aporta desafortunadamente no recibe nada del sistema de la seguridad social.

G.P.:¿Desde cuando existe la Institución de la Seguridad Social en Colombia?

J.H.: Se puede decir que existe desde 1829 cuando Bolívar creó la primera pensión en Colombia que fue la que se llamó “La Pensión Montepío Militar”. Se creó para amparar los riesgos de la muerte porque la principal actividad era la guerra, los militares  caídos en combate dejaban viudas e hijos desamparados. Duró más de un siglo porque duró hasta 1917 cuando se organizaron las Cajas de Servicio Militar.   Desde ahí se empezó a pensar en la previsión en un momento dado que deben tener las instituciones públicas y las empresas privadas para amparar los riesgos precisamente de la muerte, invalidez, vejez. Empieza a formarse esta institución. Y tiene un principio que es la universalidad. Casi todos los estados en el mundo tienen organizadas la seguridad social. Su origen viene de España básicamente.

G.P.:¿Qué se necesita para obtener la Pensión en Colombia?

J.H.: De acuerdo a los requisitos para lograr la pensión de vejez conforme a lo establecido por la Ley 797 del 2003 que fue una reforma muy importante, los requisitos generales son para la mujer cumplir 57 años de edad y 1.300 semanas laboradas y para el hombre 62 años de edad y 1.300 semanas también. Es bueno decir aquí que a través de un trabajo legislativo que se ha logrado y que hemos impulsado quienes defendemos la seguridad social en Colombia, se logró por ejemplo que el Congreso gestionara y catalogara como una Ley de la República para que a la mujer se le rebajaran de 1.300 semanas a 1.150 semanas. Pero lamentablemente el presidente Santos no ha querido firmar  la Ley diciendo que existen inconveniencias económicas y que el sistema no es sostenible. Esta Ley está actualmente en la Corte Constitucional para que realmente verifiquen cal es la objeción que el señor presidente coloca frente a una Ley que tiene mucho sustento social sobre todo con las mujeres. Las mujeres no tienen las mismas posibilidades de salir a trabajar en algunos oficios como los hombres.

G.P.:¿Cuántas clases de pensiones existen en Colombia?

J.H.: Actualmente está la pensión de vejez que es la prestación que más se logra con el sistema pensional. También están la pensión de sobrevivientes, jubilación, invalidez y pensiones especiales por aportes de altos riesgos.

G.P.:¿Actualmente el Sistema Pensional en Colombia es sostenible?

J.H.: La ley 100 de 1993 y la Ley 797 de 2013 establecieron que cada diez años se hiciera una evaluación económica y financiera por parte de actuarios y de personas técnicas financieramente para determinar que el sistema sea realmente sostenible. En el 2014 se hizo este estudio y arrojó como resultado que si es sostenible conforme está el Sistema Pensional en Colombia hasta el 2025. Por eso es que ya están algunas entidades proponiendo que hay que subir los requisitos para las pensiones. No es posible que antes de 2025 le vayan a subir a los requisitos para obtener  por ejemplo, una pensión de vejez y ahí es donde nosotros vamos a estar trabajando desde el Congreso de la Republica para defender la institucionalidad de la seguridad social.

G.P.:¿Cuántos afiliados existen actualmente afiliados en el Sistema pensional?

J.H.: Estamos hablando de 48 millones de colombianos de los cuales alrededor de 23 millones estamos pagando de manera dependiente o independiente. Como existen dos regímenes, Colpensiones administra el Régimen de Prima Media con Prestación Definida quien tiene en este momento alrededor de 8 millones de afiliados. De estos 8 millones habrán 6 millones activos y un millón y medio inactivos pero los fondos privados de pensiones que en este momento son 4 están administrando alrededor de unas 13 millones de historias laborales y de recursos para los que están en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.

G.P.:¿Qué son los regímenes exceptuados o de preferencia?

J.H.: El acto legislativo del 2005 acabó con algunos regímenes especiales pero dejó como excepción el régimen pensional del presidente de la República y el régimen pensional de las Fuerzas Militares de Colombia. Son los únicos dos regímenes que subsisten digamos que con preferencias que no están en el sistema general de la seguridad social. El presidente de la Republica por haber ejercido sus funciones durante un periodo de 4 ú 8 años obtiene su pensión para la vejez. Lo mismo que los militares por el hecho de prestar los servicios durante 25 años así no tengan la edad de jubilación pueden disfrutar del retiro.

G.P.:¿Y cuáles son las denominadas pensiones especiales?

J.H.: Las Pensiones Especiales son aquellas llamadas de alto riesgo. Son aquellas personas que trabajan en entidades expuestas por ejemplo a rayos X, estas actividades son calificadas como de alto riesgo y se logran pensiones especiales independientemente si se tiene o no, la edad de jubilación.

“Es muy lamentable ver en nuestro país cómo se muere una persona antes de que le salga la prestación de invalidez.” 

 

Josué Humberto Correa Hernández.


G.P.:¿Se pueden gestionar traslados entre Regímenes Pensionales en Colombia?

J.H.: En este momento tenemos esa gran dificultad de que la Ley 100 del 93 dijo que solamente se podía aquellas personas que se hayan trasladado al Régimen de Ahorro Individual se podían devolver al Régimen de Prima Media solo por una vez siempre y cuando les faltara 10 años para cumplir la edad de jubilación y que llevaran por lo menos 5 años cotizando al régimen de ahorro individual con solidaridad. Quienes cumplen con ese requisito no tiene inconveniente en lograr el trasladado, pero las personas que optaron por trasladarse en un momento dado al Régimen Individual y no les dieron una buena asesoría y que no estaban plenamente consientes de lo que estaban haciendo, están llegando a la edades de jubilación y a estas personas en el Ahorro Individual con Solidaridad les van solamente a conceder una prestación por el ahorro que tenían y esa pensión es mucho más baja que la que habrían logrado en el Régimen de Prima Media. Para esas personas que no obtuvieron esa asesoría y que tal vés fueron trasladados con engaños como sucedió cuando se crearon los Fondos Privados de Pensiones, tenemos la posibilidad de demandar ante el juzgado laboral   (luego va al tribunal y después a la Corte) para lograr el traslado de esa afiliación al Régimen de Prima Media en donde seguramente le va a quedar mejor su prestación.

G.P.:¿Que se puede incluir o hacer en una reforma de la Seguridad Social en Pensiones en Colombia?

J.H.: Es urgente pensar en una reforma pensional. Este gobierno para la reelección prometió una reforma pensional de fondo y resulta que se terminó prácticamente el periodo y no la introdujeron. Aquí hay mucha gente que se está quedando sin la pensión para la vejez porque la Ley 100 del 93 y la Ley 797 de 2003 cogió a los trabajadores no conscientes de lo que es realmente una pensión de vejez. Lo que es tener un ahorro en un momento dado. Esta reforma se necesita para que al menos el 30 o el 40 por ciento de la clase trabajadora logre una pensión para la vejez.

En este momento quienes están llegando a la edad de jubilación necesitan el requisito de la Ley 100 o el requisito del Decreto 758 del 90 que era antiguo a la Ley 100 y se están quedando sin pensión. De 100 personas que están llegando a la edad de jubilación apenas entre el 15 y el 18 por ciento se están pensionando. Total de que vamos a tener una gran dificultad como ya se está previendo con las personas mayores.

Se podría pensar más bien que en vez de devolver los aportes porque  no tiene el total de semanas trabajadas, en una reforma en que se conceda la pensión por el porcentaje que en un momento dado tenga de esas semanas. Por ejemplo, se piden 1.300 semanas. Si un hombre que llegue a los 62 años y no tiene sino 1.000 semanas darle el porcentaje de sus semanas en pensión para que de una u otra forma tenga una prestación para la vejez. Se podría pensar también en rebajar las semanas para las mujeres.

Y en materia de invalidez hemos pensado en aquellos que nacen inválidos y que llegan a los 18 años, en que el sistema les conceda una pensión mínima. También debe existir una pensión campesina. Sería un aporte a nuestro sector agrario en el sentido de que toda persona que llegue a la edad de pensión y esté vinculada a una labor del campo que pueda tener una prestación para que siga cultivando el campo.

Yo dicté una conferencia hace 18 años que se llama “La Seguridad Social como política de Estado” y ahí hemos venido proponiendo a los legisladores que se procure mantener el mandato de la seguridad social que no son los seguros sociales, ni los negocios de los particulares, sino la obligación que tiene el estado de redistribuir el ingreso entre toda la población.

G.P.:¿Cómo ve el panorama en esta área con un futuro gobierno?

J.H.: He conocido de cerca las campañas y desafortunadamente no hay el compromiso de una progresión en la seguridad social. Más bien al contrario, están planteando endurecer los requisitos y eso es en contra de la clase trabajadora. El candidato que procure trabajar por el empleo y el desarrollo económico deberá también plantear trabajar por la seguridad social para los trabajadores.

G.P.: Para los colombianos residentes en el exterior que aspiran también tener su pensión en Colombia existe algún programa?

J.H.: Hay un programa que se llama “Colombianos en el exterior” en el que los colombianos en el exterior pueden hacer los aportes y también lograr la pensión en nuestro país a parte de la pensión que pueden estar logrando en el extranjero.

G.P.:¿Cómo esta Colombia en comparación a otros países de América Latina en cuanto al Sistema de Pensión para sus ciudadanos?

J.H.: Con la excepción de Chile que es un país que ha logrado unos niveles económicos muy importantes y que alrededor del 40 por ciento de las personas que llegan la edad de jubilación se están pensionando, yo creo que en Colombia, estaríamos entre el segundo o tercer país por lo menos de Suramérica que tenemos todavía un Sistema Pensional regularmente bueno.

G.P.: Muy amable por esta valiosa información.

J.H.: Muchas gracias por esta interesante entrevista por buscar darle a conocer al mundo desde Canadá en donde tienen la mejor seguridad social del mundo. Qué bueno que nosotros le copiáramos esas instituciones que tienen para sus trabajadores. No solo para quienes están produciendo sino para quienes de una u otra forma están vinculados o asociados a un estado. Nosotros seguiremos haciendo el trabajo. Quiero en este Congreso que viene vincularme de una forma directa para seguir haciendo el trabajo sobre la seguridad social por Colombia. Es lo que más me motiva. Hemos logrado sacar y apoyar leyes y proyectos de Ley como es la Pensión Familiar que se logró  a través de un trabajo muy grande. Aquí no es fácil pasar una Ley porque en el Congreso existen múltiples intereses, de interesados y de oligarcas que no dejan que se le conceda una prestación a la clase menos favorecida. Haremos nuestro trabajo ante el Senado, la Cámara y el Congreso quienes hemos venido estudiando este tema de la Seguridad Social durante más de 20 años y que desde nuestro escritorio es en donde conocemos realmente las necesidades que existen de la clase trabajadora.

Es muy lamentable ver en nuestro país cómo se muere una persona antes de que le salga la prestación de invalidez.

84 views
DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

bottom of page