top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin

Maribel Martínez Estrada: "Poder contar historias es fabuloso."


Maribel Martínez Estrada



Hace cinco años que Maribel Martínez Estada partió de México para instalarse en Canadá. Atrás quedaron los recuerdos de su adorada Yucatán y ahora su vida y sus sueños se realizan en Montreal.

 

Con tan poco tiempo de vivir en la Gran Metrópoli, Maribel siente que ha logrado adaptarse plenamente en su nuevo estilo de vida. Obviamente resalta que sus orígenes son lo primero. "Amo a Canadá como mi nuevo país, pero no olvido mis raíces. Mis raíces siempre van a estar conmigo y desde el corazón seguiré recordando mi cultura y mi gente que dejé allí.", dice Maribel.

 

El periodismo fue la carrera que ella escogió como profesión, pero la ejerció por un corto espacio de tiempo. Pese a esta decisión, el arte de comunicar está impregnado en su ser y es precisamente lo que ha decidió hacer con su Podcast: Sueños sin Fronteras. Un proyecto al que Maribel le está apostando con mucha energía y responsabilidad, pero sobre todo con mucha pasión.  

 

En esta breve charla, Maribel Martínez Estrada, nos compartirá un poco de su vida. Aquella que vivió en México y la que ahora vive en Canadá, en donde quiere llevar al infinito su sueño de contar y compartir historias humanas, aquellas que involucran muy especialmente a inmigrantes que, como ella, han tenido un antes y un después, pero que pese a las adversidades no olvidan el camino para alcanzar sus sueños.   

 

"Cada historia merece ser contada. Cada camino de un ser humano tiene una valía incalculable y para mí es oro." 

 

 

     

   

Por: Germán Posada

 

 

 

¿A qué se dedicaba en México?

 

En mi país estudié Ciencias de la Comunicación. Ejercí la carrera de periodismo durante los primeros años de haber terminado la carrera. Desgraciadamente nuestros países se dan a conocer más por la exaltación de la violencia y en muchos casos a los periodistas.

 

Digamos que yo no la viví como tal, pero si sufrí la parte de hostigamiento por mi condición de ser mujer, en aquellos años. Yo ejercía como corresponsal de la zona en donde vivía y allí la política se manejaba a nivel local y era muy difícil que a una mujer se le abrieran oportunidades laborales con facilidad, pero además le irrespetara su trabajo con insinuaciones incorrectas.

 

Tenía unos 22 años y lo sufrí mucho. Yo era la mayor de mis hermanos y me hice la responsable de la familia y salía a trabajar para ayudar a mi mamá con el sustento. Prácticamente me tocó hacer a un lado esas situaciones que pasaba haciendo mi trabajo. Finalmente vi que no era lo mío y tan sólo dos años trabajé como periodista.       

 

 

¿Qué cambió realizó?

 

En mi carrera yo también salí como administradora de recursos humanos. Eran dos caminos. O me dedicaba al periodismo o al área administrativa.

 

Esta fue al final de cuentas la opción que yo escogí y los últimos 20 años me dediqué a ello y estuve como gerente de recursos humanos para Walmart México. Fue un camino maravilloso en donde me pude desarrollar profesionalmente y encontrar prácticamente la semilla de lo que soy hoy.  

 

 

¿Qué balance puede hacer de aquella época en la que ejerció el periodismo a la época actual en México?

 

Entiendo que en poco ha cambiado. Yo estoy completamente ajena a ese ambiente, pero las noticias nos mantienen al día y nos enterarnos de asesinatos y persecuciones a periodistas. Yo creo que, si se avanza en cuanto a derechos y leyes de protección, pero considero que también se ha acrecentado la persecución.

 

Creo que no hay un camino en el que yo pueda decir que en México ya no existe esto. Al contrario, pienso que ha crecido considerablemente.      

 

 

¿Se siente decepcionada de no haber podido ejercer el periodismo en su país?

 

No. No siento ninguna frustración porque descubrí que realmente la función de mi carrera no era ejercer el periodismo como tal, si no plasmar historias.

 

Eso fue lo que yo descubrí desde cuando comencé a trabajar en el área de recursos humanos. A mí me apasiona las historias que llegan a mi vida y por eso desde el año pasado me convertí en una contadora de historias humanas.

 

Aquellas que construye el ser humano día a día y que yo lo pueda contar y mostrar.    

 

 

¿Por qué ese cambio de México a Montreal?

 

Bueno, como lo expresé al inicio de esta entrevista, desgraciadamente nuestros países se dan a conocer más por la exaltación a la violencia y a la ferocidad de nuestra sociedad.  

 

 

¿En qué se ha desempeñado acá?

 

Mi experiencia en Walmart me ayudó mucho. Fui cajera y jefe de departamento, hasta mi ascenso como gerente de recursos humanos.

 

Creo que me ha pasado como a un gran número de inmigrantes dispuestos a comenzar de cero y buscando nuevas oportunidades. El primer trabajo que tuve de manera formal fue la limpieza y lo hacía en oficinas en las tardes. En la mañana asistía a mis cursos para aprender francés.

 

En Montreal, gracias a la ayuda de centros para inmigrantes obtuve una valiosa información y actualmente me desempeño como cajera para una importante cadena de farmacias en el área de laboratorio de esta provincia.   

 

 

¿Cómo ha asimilado el cambio de país?

 

Como profesional que soy y los años de experiencia que me ha llevado a trabajar en el área de recursos humanos, el tema del desapego y comenzar de cero a mí no me afecto considerablemente.

 

De ser una profesional y tener un cierto nivel en mi país, comenzar de cero aquí lo asimilé de manera consciente por que tenía muy claro que llegar aquí era la oportunidad de rehacer y reconstruir mi vida.

 

Yo siempre lo he visto como niveles y hasta el día de hoy lo veo como tal. Sigo avanzando, cada día me preparo, estoy creando y buscando la manera de ejercer mi esencia, lo que soy.

 

Ahora, creo que si ha sido clave que haya llegado con mi familia. Me parece que sería muy diferente si estuviera sola. El tener un apoyo emocional ayuda muchísimo.        

 

 

¿En Montreal ha intentado hacer periodismo por lo menos en medios latinos?

 

No. La carrera de periodismo a mi no me apasiona como tal.

 

Me apasiona el tema humano y poder contar historias es fabuloso y hoy lo estoy ejerciendo. Por eso creé mi Podcast desde cero. No tuve ayuda profesional. Esto fue siguiendo mi intuición. Me senté un día a meditar y a entender que tenía que hacer algo.

 

El ser humano pasa por infinidad de situaciones. Algunas buenas y otras poco agradables, pero todo es una enseñanza. El terminar aquella relación sentimental de varios años me pegó muchísimo, pero al final de cuentas todo esto fue un aprendizaje, y en esa búsqueda de encontrar que era lo que me apasionaba y de un gran trabajo personal, volví a esos ayeres en donde siempre entendía que me gustaba contar historias y así comencé a indagar a algunas personas, entre ellas, a mi hija, de cómo elaborar un Podcast y fue así como me inicié en el mío. De manera que Maribel renació, se reinventó.

 

Esta ha sido de las experiencias más dolorosas, pero a las que le agradezco a la vida habérmelo permitido vivir, porque hoy estoy riquísima en personas con mucho talento y muchos valores que están haciendo cosas maravillosas en Montreal.

 

 

 

"Cada historia merece ser contada. Cada camino de un ser humano tiene una valía incalculable y para mí es oro."

Maribel Martínez Estrada.

 

 

 

Me enteré de que practica el arte de la meditación. ¿Nos comenta al respecto?

 

Después de vivir 22 años con el padre de mi hija, este falleció. Cuando él trascendió mi mundo se rompió en miles de pedazos. No solo fue la parte de la pérdida física, si no también todo lo que lleva una transformación humana. Mi rutina de vida cambió por completo.

 

Desde ese momento recurrí a través de las técnicas de meditación una sanación increíble. Podemos atravesar problemas muy fuertes en la vida, pero estoy convencida de que a través de la fe salimos a flote. El tener fe, fue lo único que me mantuvo de pie. En las meditaciones encontré un camino para continuar mi vida.

 

Antes de llegar a Montreal yo llevaba cinco años practicando la meditación y en esta ciudad continué con ello, pero a raíz de la ruptura con la persona con la cual estaba rehaciendo mi vida sentimental, seguí haciéndolo de manera más profunda.  

 

El ser humano viene cargando raíces generacionales y muchas veces uno actúa con base en esas cargas. Por fortuna encontré aquí un taller que se llama Constelación Familiar, lo descubrí, trabajé y avancé mucho.

 

Hoy soy Terapeuta Holística profesional con reconocimiento en la Provincia de Quebec.       

          

 

¿Hace cuanto comenzó su Podcast Sueños sin Fronteras?

 

El primer video salió en agosto de 2024.

 

 

¿Y el título? ¿Por qué lo llamó así?

 

El título salió precisamente de eso. El ser humano nunca va a dejar de soñar. No hay límites para soñar. Mientras uno tenga vida tiene que continuar creando. Haciendo un camino. Los sueños son parte de ello. Puedes llamarlo metas, pero en mi caso los llamo sueños. Hace muchos años soñaba con tener mi programa, pero en ese momento Maribel no era lo que se ha convertido ahora. Una mujer que ha vencido miedos y limitaciones propias. Ahora ese sueño es una realidad maravillosa.

 

No estoy en mi patria. Estoy en un país que me ha abierto las puertas y no hay fronteras para mí. Hasta el momento de esta entrevista que me estás haciendo llevo publicadas 48 entrevistas. 

 

 

¿Cree que esto de contar historias siempre estuvo en usted, pero por otras circunstancias nunca lo hacía?

 

Durante los casi 20 años que trabajé para Walmart me llegaban historias humanas de gente muy valiosa. Algunas llenas de mucho dolor. Esto me era muy gratificante cuando veía que las personas se daban el permiso de reconstruirse de todo esto que los afectaba al acercarse a mí y me lo contaban.

 

Para mi eso era demasiado gratificante. Mi disposición siempre ha sido ayudar desde mi trinchera.

 

Yo siempre veía que estas historias tenían que ser conocidas, que podían servir de ejemplo para otros, pero yo no podía en ese momento hacerlo público. Yo creo que esa fue la semilla que germinó en mí y llegar a Canadá fue el punto culminante para hacerlo.  

 

Aprovecho esta oportunidad para expresar mi agradecimiento hacia esta empresa porque me sentí muy orgullosa de haber pertenecido a ella. Considero tiene plataformas muy fuertes de ayuda a sus empleados.

    

 

¿Hasta ahora cual considera de sus entrevistas es la que más le ha impactado?      

 

La mía Germán y te voy a decir por qué. Porque mi historia de vida está formada por esas 48 historias y esa es la realidad.

 

No tengo ninguna en especial porque mi historia es la que se ha crecido con cada una de las historias de estas personas que han dejado huella en mi vida.

 

En mis podcasts no sale todo. Detrás de cámaras quedan consignados detalles más personales y son esas historias las que me dan el hilo conductor del programa. Puedo ver como el ser humano es capaz de desafiarse y salir adelante en la vida.

 

Si te puedo decir con cual he sido más empática y es la historia de una chica mexicana que hizo hasta lo imposible por darle una mejor vida a su hijo y que tuvo inclusive que dormir en la calle y hoy es una gran empresaria.        

 

 

¿Cómo elige a sus invitados?

 

Yo no escojo los invitados. Ellos llegan de manera maravillosa y armoniosa.

 

Cada ser humano que llega a mi Podcast siempre me comenta que le gusta mi estilo y me recomiendan otras personas. Cada historia merece ser contada. Cada camino de un ser humano tiene una valía incalculable y para mí es oro.

 

Yo a esto le llamo Diosidencias. Dios me los pone en el camino y mi don es comunicar.

 

A mí no me importa el número de seguidores, así me vea o me escuche una sola persona. No hay semana que yo no reciba comentarios de me transformó, me tocó, me inspiró. Esa sola persona es el mayor raiting para mí, es el mayor seguidor que pueda tener.    

 

 

¿Qué pretende a futuro con su Podcast?

 

El Podcast va a continuar hasta que mi alma me lo siga poniendo en el camino.

 

Si se va a ir transformando porque tengo que hacerle más caso a mi misión de vida que es crear canales de comunicación y enlaces de sanación a través de la meditación y estas prácticas holísticas.

 

En otras palabras, mi Podcast se irá trasformando en un medio a través del cual yo pueda expresar que el ser humano evoluciona a través de una conciencia sanadora, creativa y de luz. En ese camino estoy y la idea es poder llegar a más redes sociales.      

 

 

¿Cuál es el balance qué hace hasta este momento de su Podcast?

 

No es fácil. Es un camino al que hay que tener la disposición de caminarlo.

 

Me parece que desgraciadamente la humanidad se va más en temas de farándula, digamos que en la superficialidad de las personas.

 

También soy consciente de que cada uno tiene su propio camino y el mío es este estilo de Podcast. De contar historias que inspiren a otros inmigrantes. Se que en algún momento con alianzas y convenios con otras personas que vibran en la misma sintonía que yo estoy trabajando lo voy a lograr.

 

Si una persona logra inspirarse a través de mi Podcast escuchando una historia, para mi es ese millón de seguidores.     

 

 

¿Qué piensa de Canadá?

 

Solamente te puedo decir que para mi Canadá es un país maravilloso.

 

Es un país que abre sus puertas a montonones que tienen que dejar atrás familia, recuerdos, amigos. Canadá es un país muy rico en opciones y le agradezco infinitivamente la oportunidad de volver a crear una vida. Desde el momento en el que pise este país ha sido una experiencia maravillosa.

 

Hay que formarse, estudiar, saber las leyes, respetar la cultura, la forma de vida y adaptarse a ello para en conjunto crear una nueva vida. 

 

Amo a Canadá como mi nuevo país, pero no olvido mis raíces. Mis raíces siempre van a estar conmigo y desde el corazón seguiré recordando mi cultura y mi gente que dejé allí.   

  

 

Muchas gracias.

 

A ti muchas gracias por invitarme.

 

 

"Hace muchos años soñaba con tener mi programa, pero en ese momento Maribel no era lo que se ha convertido ahora. Una mujer que ha vencido miedos y limitaciones propias. Ahora ese sueño es una realidad maravillosa."

 

Maribel Martínez Estrada.

 

Comments


DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

CONTACTANOS O DEJANOS UN COMENTARIO
bottom of page