top of page

La verdad oculta de Teleradio en Guayaquil, Ecuador

Updated: Mar 20, 2020





El periodista, autor y conferencista colombiano Gustavo Gaitán Thornee, instalado en Ecuador desde 1985, es uno de los analistas y críticos más respetado e incisivo tanto en materia política como de los diferentes medios de comunicación en este país en donde la censura, brutalidad y acoso gubernamental contra el periodismo es una constante.

Sus conocimientos y experiencia en materia informativa lo llevaron a asesorar y gerenciar un importante y ambicioso proyecto radial en Guayaquil, arrojando excelentes resultados durante su corta permanencia la cual fue cercenada de una manera abrupta.

Gaitán Thornee nos cuenta detalles de su despedida, inicialmente estimada como una renuncia, de la incertidumbre que reina en la política actual en Ecuador contra del periodismo y de su gusto y pasión por la capacitación en las comunicaciones y en materia política.



Por German Posada




G.P.: ¿Qué es Teleradio?

G.G.T.: Una radio en la frecuencia 1350 AM que cubre la ciudad de Guayaquil.


G.P.: ¿Cuál es su historia?

G.G.T.: Tiene 50 años de antigüedad, anteriormente se llamaba Radio Reloj de Voltere Paladinez quien importó el esquema norteamericano de presentar un disco y dar la hora. Luego pasó a Jaime Nogales quien le cambió de nombre y estrategia: Traer gente de la pantalla de televisión para aprovechar la informalidad de la radio y por eso su nombre Teleradio.

G.P.: ¿Cómo llegó a ocupar la Gerencia de Teleradio?

G.G.T.: Por recomendación de un amigo periodista que hoy es prefecto de la provincia Jimmy Jairala, un gran ser humano.


G.P.: ¿Cuánto tiempo ejerció?

G.G.T.: 15 días de asesoría mientras implementamos el formato de programación, se compraron los insumos y se capacitó al personal. El proyecto lo gerencié durante un año exacto, del 1 de noviembre del 2013 hasta 1 de noviembre del 2014. Cambié de estrategia para convertirla en la primera radio orientada al tráfico vehicular, porque los ratings demostraban que la gente en la ciudad escuchaba más radio en vehículos que en hogares


G.P.: ¿Por qué renunció?

G.G.T: Agradezco el comentario de mi gran amigo Edgar Hozzman quien en Pantalla y Dial anunció mi renuncia por estar en desacuerdo con la política de la radio. Pero en realidad fuí grotescamente despedido, justo cuando se celebraba un año con la nueva programación y el diario El Universo registraba en sus páginas nuestro ascenso en sintonía y la novedad de los reportes de tránsito cada 15 minutos, el director de noticias irrumpió en mi oficina con la autorización del dueño y anunció a todos los empleados que era el nuevo gerente. Al día siguiente visité al señor Francisco Lavagni quien me contrató y es el propietario de Teleradio quien me confirmó que había tomado la decisión luego de leer mis comentarios en mi Facebook contra el gobierno y hasta me dijo que en realidad yo me había “autodespedido”.


G.P.: ¿No habían opciones que pudieran evitar su despedida?

G.G.T.: En Ecuador cunde el miedo periodístico, el gobierno presiona por todas partes. Lamentablemente quedó demostrado una vez más que no hay en el país empresarios valientes que amplíen la libertad de expresión sino todo lo contrario, los que van adquiriendo los medios, no tienen idea del negocio o son amanuenses del poder.


G.P.: ¿Durante su permanencia que rating lograron?

G.G.T.: El ascenso fue grande, del puesto 21 al lugar 4 en vehículos en circulación en 12 meses. Pero la AM sólo tienen el 28% de participación de audiencia y publicidad en el mercado, el peso de Teleradio ante la opinión pública es insignificante. Lo que sí tenía era una gran audiencia rural en las madrugadas y gran penetración entre los campesinos y dirigentes de las pequeñas localidades a pesar de su alta frecuencia, esa audiencia no la miden las empresas investigadoras de mercado.


G.P.: Guayataxi es un proyecto dentro de Teleradio que al parecer ha tenido bastante éxito. ¿En qué consiste?

G.G.T: Guayataxi es un periódico mensual impreso y digital de Teleradio que fundamos para aumentar la penetración en los taxistas que son grandes multiplicadores de audiencia, tomó vida propia y ahora con cambios notables y una nueva orientación puede llegar a ser un medio independiente importante. Puede tener más futuro que Teleradio, aunque también tuvo un gran ascenso en taxis al llegar al puesto 5.


G.P.: ¿Cuál fue la experiencia de haber gerenciado a Teleradio?

G.G.T.: Confirmar que la radio es un medio muy vivencial y absorbente, a pesar del indudable atraso del medio radiofónico en Ecuador, la experiencia fue muy grata, porque conté con gente valiosa que apoyó el proyecto y de hecho hoy trata de sacarlo adelante.


G.P.: ¿Lo intentaría de nuevo, en otras condiciones?

G.G.T.: No creo, anhelaba lanzar una radio de noticias las 24 horas en FM para Guayaquil y estaba haciendo los trámites de solicitud precisamente a través de Teleradio. Pero las actitudes y comentarios del señor Lavagni me demostraron que con ese tipo de empresarios no hay como hacer noticias, es un suicidio periodístico y le exigí que me retirara de ese proyecto también; cosa que afectó su orgullo déspota.


G.P.: ¿De acuerdo a su experiencia en la ciencia de la política, piensa que su despedida fue un golpe político?

G.G.T.: Nada tiene que ver con la ciencia política, es más bien algo insignificante pero emocional en lo personal. Más bien los consultores políticos amigos están felices de que me haya retirado, perdía mucho tiempo en la radio.

Gustavo Gaitán Thornee

Gustavo Gaitán Thornee


G.P.: ¿Continúa con sus conferencias de periodismo y asesorías en política?

G.G.T.: Hasta que muera o me maten.


G.P.: Tengo entendido de que sus hijas también son comunicadoras. ¿Ejercen el periodismo actualmente?

G.G.T.: Mis tres hijas se dedican a la comunicación corporativa, al arte y el diseño gráfico, ninguna ejerce el periodismo aunque ofician como presentadoras y maestras de ceremonias; como el caso de mi hija Carolina en México. Elfa la mayor hace algunos programas de TV al igual que la menor Alejandra, las tres escriben muy bien.


G.P.: ¿Cuántos pecados capitales tiene el periodismo?

G.G.T.: Lujuria periodística, gula paparazzi, avaricia mediática, envidia informativa, ira noticiosa, pereza mediática y soberbia periodística.



284 views
DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

bottom of page