top of page

Jairo Sánchez, pionero y personalidad en Telepacífico

Ya son más de sesenta años de haberse fundado la televisión colombiana y en todos estos años su desarrollo y evolución agrupa miles de personajes e historias que han contribuido a su historia.

Un segmento de su existencia ha sido la fundación de sus canales regionales. Telepacífico es uno de ellos y Jairo Sánchez, ha sido pieza fundamental en su creación, transformación y desarrollo.

Jairo Sánchez quiso formarse en otras áreas pero su destino estaba marcado para ser parte del fascinante mundo del espectáculo y fue así como la vida le mostró el camino de la televisión en el que ya ha pasado más de tres décadas dedicado a las cámaras y al fortalecimiento de su región a través de Telepacífico su canal regional.

Pionero en las transmisiones de fútbol televisadas en Colombia, Jairo Sánchez se deleita dirigiendo la orquesta de sus camarógrafos para seguir uniendo a su amada Cali con el mundo.




Jairo Sánchez, en entrevista en en Programa Amaneciendo en los estudios de Telepacífico.



Por: Germán Posada.



G.P.: Tengo entendido que antes de interesarse por la televisión estudió Administración, además de español y literatura pero no los terminó. ¿Por qué?

J.S.: Comencé a estudiar en la Universidad Libre la carrera de Administración y Finanzas y alcancé a estudiar siete semestres pero fui expulsado porque era izquierdoso y luego me fui a la Santiago a estudiar Literatura e Idiomas pero también fui expulsado. Entonces me fui a Cuba a estudiar Producción en Cine y Televisión. Allí viví cinco años mientras terminé mis estudios.

Luego en Colombia empecé a trabajar en RCN y en Caracol con documentales y otros proyectos y luego me vine al Canal Regional Telepacífico a trabajar al ciento por ciento.



G.P.: ¿Qué tan importante ha sido ser uno de los fundadores de Telepacífico?

J.S.: Fue muy importante ser parte de los fundadores porque era la primera experiencia de hacer televisión en la región. El nacimiento de Telepacífico fue una propuesta distinta a los canales nacionales porque culturalmente estos mostraban sólo a Bogotá. Cuando el gobierno lanzó la propuesta de crear canales regionales era con la intención de que la región se pudiera representar. Era mostrar la cultura regional en los canales de televisión.



G.P.: ¿Cómo entró a ser parte de este importante proyecto?

J.S.: El primer canal regional fue Telecaribe y luego vino Teleantioquia. En aquel entonces el gobernador del Valle Manuel Francisco Becerra se propuso también tener nuestro propio canal y yo fui invitado a ser partícipe del proyecto. Yo venía de ser el Director Artístico de la Feria de Cali de la cual lo fui ocho años.

La primera propuesta mía fue un programa documental sobre El Pacífico, un programa de música en vivo que es realmente el fuerte mío. También se desarrollaron proyectos como: Sólo Cine, Litoral y El Solar. Así nació Telepacífico.



G.P.: ¿Cuanto suma su carrera en la industria de la televisión colombiana?

J.S.: Mi experiencia en la televisión desde la parte académica en Cuba hasta la fecha suma treinta y cinco años. El fuerte mío es la música. Por eso tuve la injerencia con Guayacán Orquesta y el Grupo Niche desde lo que era la parte conceptual y musical de ellos.

Sigo trabajando la parte musical del Pacífico. Acabo de hacer el último programa musical llamado La Rebambaramba con Eddy Martínez un gran pianista que vive en Nueva York. Esa es mi especialidad, hacer música en vivo. Modestia aparte soy de los más destacados en nuestro país en grabar televisión en vivo.



G.P.: ¿La radio también forma parte de su experiencia en los medios de Colombia?

J.S.: He tenido programas de radio y aún lo sigo haciendo. A veces hago magazines, uno ha sido Hola Vida. Cuando quiero descansar de la televisión y que los televidentes descansen de mi, paso a la radio y viceversa.



G.P.: ¿Cual fue el aporte de Telepacífico a las transmisiones de Futbol por televisión en Colombia?

J.S.: El fútbol en Colombia hace unos 35 años no era ni comercial ni una propuesta válida para las parrillas de contenidos de los canales. Yo saqué una idea con el Club América de Cali y se la presenté en ese entonces a su presidente que era Juan José Bellini. La idea era de transmitir los partidos del América tanto de visitantes como de locales.

Nuestras transmisiones las veían en los Estados Unidos. Primero salía del estadio vía microondas a Telecón, luego pasaba vía Chocontá, allí se subía a un satélite y luego lo bajábamos en Estados Unidos. Era experimentar. Hace 35 años era hacer televisión a dos cámaras. Fuimos los pioneros en iniciar lo que hoy es la televisión comercial del fútbol televisado.



G.P.: ¿Y cuál fue el primer partido que se transmitió?

J.S.: Un clásico entre América y Deportivo Cali.



G.P.: ¿También ha colaborado en producciones a nivel nacional?

J.S.: Trabajé unos cinco años en términos de documentales y musicales. El programa El Solar se pasó a nivel nacional y todos los programas deportivos de Coldeportes, Panamericanos, Juegos de Mar y Playa, me tocaban y me siguen tocando como Director y realizador para las empresas.

Este año 2020 tengo la responsabilidad de hacer los Juegos Panamericanos una producción para todo el mundo.



G.P.: ¿Qué tan cierto es que TELEPACIFICO en sus inicios fue llamado TELEVALLE?

J.S.: Desde su creación se llamó Telepacífico. Tal vez existe una confusión. Televalle era una empresa de televisión productora.

El logo de Telepacífico parecía un sol, incluso hasta un buñuelo, por esta razón en un principio la gente lo llamaba Telebuñuelo y hasta llegaron a llamarlo Telenegro. Su cobertura inicial fue solo Valle. Hoy por hoy tiene cubrimiento en Valle, Cauca, Nariño y El Chocó.



G.P.: ¿Desde su experiencia que comparación haría entre lo que es hacer Televisión regional y nacional?

J.S.: Desde el punto de vista en términos de tecnología la televisión nacional es de un formato HD de definición alta, mientras que la televisión regional tiene menos capacidad técnica. En costos mientras la televisión nacional produce un programa que le vale entre 50 y 60 millones media hora, a nivel regional tenemos que producir ese mismo programa por 5 millones.

En contenido a nivel nacional Bogotá como capital representa el país. Nosotros desde la región construimos cultura y espacios de conocimiento cultural que no tiene el resto de Colombia. Por ejemplo mostramos lo que es el currulao, las vivencias y gastronomía del Pacífico que el país no conoce. Nosotros en lo regional lo destacamos.



“Todo en la vida va cambiando y es una evolución”

Jairo Sánchez, dirigiendo "La Rebambaramba".



G.P.: ¿Qué es REBAMBARAMBA?

J.S.: Es un término cuyo origen es Puertorriqueño pero muy aplicado a Cali donde hacemos una especie de “corrinche”, de algarabía. Se armó el corrinche, la rumba, la fiesta, el despelote, eso es La Rebambaramba.



G.P.: ¿Por qué la idea de crear La Rebambaramba?

J.S.: Es una producción musical en vivo que es mi especialidad como se lo mencioné antes. La última producción fue hace dos años en la que grabamos a músicos como Alexis Lozano y Richie Valdez, con arreglos musicales de Eddy Martínez un pianista colombiano que vive en Nueva York. Grabamos 20 capítulos de una hora con veinte orquestas distintas. Se vio en Venezuela y en Ecuador.

Este año sale otra versión. Ahora vamos a hacer otros veinte capítulos con otras orquestas distintas con elementos de salsa, de baile, la salsa urbana, salsa choque, reggaetón, Hip Hop. En fin, toda la expresión cultural del Pacífico.



G.P.: ¿Por qué el género de la salsa perdió la importancia que tuvo décadas atrás?

J.S.: Todo en la vida va cambiando y es una evolución. En la época de la salsa nosotros conocíamos una cantidad de ritmos, entre ellos, el dansón, cha cha cha, bolero, boogaloo, guaguancó, descarga, luego llegó la influencia de Cuba y Puerto Rico. La salsa ahora tiene otro elemento distinto en lenguaje, en orquestación pero sigue viva pero en otros géneros. Para los mayores de 60 años la pachanga, la charanga y el bolero lo es todo.

Ruben Blades, Hector Lavoe, Fania era otra cosa, luego vinieron Niche, Gran Combo, Sonora Ponceña, otros sonidos, pero desde 1929 siempre ha evolucionado. Hoy todavía seguimos oyendo Salsa pero en otros contextos como salsachoque o salsa urbana.



G.P.: ¿Qué recuerdos en especial tiene con aquellas leyendas de la salsa?

J.S.: Fuera de que pasaron por Colombia, pasaron por Cali. Cali es el meridiano de la salsa. Por eso en un momento se llamó la capital de la salsa en el mundo. Hay un evento que siendo yo director artístico creé que se llamó el Festival de Orquestas. Este era casi que gratuito. Se llenaba el estadio con 40 mil personas que escuchaban 33 y 40 orquestas por espacio de 12 horas. Por allí pasaron grandes orquestas como El Gran Combo y La Sonora Ponseña, cantantes como Oscar De León y Henry Fiol, todos los artistas que estuvieran en Cali.

Pero lo que más recuerdo y que fue apoteósico fue cuando el Grupo Niche presentó el Cali Pachanguero. Ese día el estadio Pascual Guerrero fue una vaina impresionante porque todos los allí presentes cantaban esta canción. Todos los artistas que nos acompañaron tienen para mí un significado pero Niche fue el más relevante.

Yo viví con Hector Lavoe tres meses mientras estuvo en Cali. Venía a terapias de rehabilitación. Junto con Alfredo de la Fe compartimos muchas experiencias musicales en el antiguo Club llamado Juan Pachanga Charanga.

Recuerdo especialmente un día que se hizo un festival de soneros en donde estuvieron presentes Ismael Rivera y Piper Pimienta Díaz. Con Daniel Santos grabamos muchos programas para televisión con la Sonora Matancera en La Plaza de Toros.



G.P.: ¿En momentos actuales cómo describe la evolución de TELEPACIFICO desde sus inicios?

J.S.: Telepacífico arrancó con una camarita 3 cuartos y ahora tenemos una cámara que tiene unos súper lentes en HD. De manera que desde lo técnico ha cambiado. En contenido todo es más cerca para nosotros. Antes eran horas y horas de viajar en un barco, ahora la tecnología nos ofrece más rapidez. El aporte y la evolución del Canal Regional ha sido muy grande.



G.P.: ¿Cuáles logros más sobresalientes a nivel de empresa nombraría durante esta la última década que acaba de pasar?

J.S.: Es el acercamiento de Cali y la región del Pacífico con el mundo a través de su contenido.



En algún momento se creyó que la televisión opacaría la radio y esta sigue vigente, ahora se pregona que las redes sociales le robaran el protagonismo a ambas. ¿Desde su experiencia cómo califica el estado actual de salud de la radio y la televisión frente a las redes sociales?

Cuando salió la televisión mucha gente dijo que la radio se acabaría y la radio es imposible acabarla porque el tratamiento de contenidos, su metodología es distinta. En donde quiera que uno esté con la radio encuentra inmediatez. Esa es la radio. Inclusive hasta por logística porque cuando se hace televisión es indispensable utilizar una cámara, mientras que por teléfono se hace radio.

En las redes sociales se puede contar una historia en dos minutos. Pero si yo quiero saber más allá de esa historia tengo que ver un contenido más amplio como es el que hace la televisión. Me parece que son tres medios que no se van a acabar jamás. Y la gente cree que compiten entre ellos y no es así. Son cosas distintas, con lenguajes distintos, con diferente estructura en metodología.



G.P.: ¿Qué considera ha sido la clave por la cual TELEPACIFICO ha logrado mantenerse vigente?

J.S.: Los canales regionales en Colombia han evolucionado y se mantienen porque es Región y ahí se cuenta lo que pasa en la región. Esa es la clave.



G.P.: ¿Metas en 2020?

J.S.: Hacer la producción y realización de Los Panamericanos que se transmitirán en canales nacionales e internacionales. Realizar la Copa de Telepacífico de Fútbol con equipos de la A, B y C del fútbol colombiano y hacer el musical La Rebambaramba. Realizar más documentales e inclusive propuestas de cine que las trabajo con mis hijos.

480 views
DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

bottom of page