top of page
Writer's pictureGerman Posada

Diego García: "Uno debe opinar desde lo que piensa."

Updated: Dec 5, 2024

Diego García.



Cuando me enteré del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar que había ganado, Diego García, quedé estupefacto y honestamente me alegré mucho. Y si, me quedé pasmado, porque hacía mucho tiempo, prácticamente años, que no sabía de Diego y volver a saber de él con esa gran noticia, fue gratamente sorprendente.

 

A Diego lo entrevisté a distancia hace unos cinco años cuando estaba comenzando a explorar el arte de las caricaturas. Años atrás lo había conocido personalmente en la ciudad de Montreal, en momentos en los que muy motivado participaba y contribuía con ahínco en la planeación y el desarrollo de una estación de radio en español. El proyecto de radio no cuajó y hasta ahí supe de él, pero luego de un buen tiempo supe que estaba en Colombia y que andaba muy concentrado en actividades periodísticas las cuales combinaba con el arte de caricaturizar la cotidianidad de su localidad.

 

Resulta que en Colombia Diego encontró su norte y se ha comprometido de manera tan intensa y profunda con su pasión que nada ni nadie lo detiene, al punto de estar logrando en poco tiempo reconocimiento y éxitos en su trabajo.

 

Su reciente premio periodístico Simón Bolívar en la categoría Humor-Video, habla por si sólo y muy seguramente este reconocimiento será el abrebocas de muchos más que vendrán para este inquieto comunicador que encontró a través de la caricatura expresar libremente lo que piensa.

 

Diego García también escribe y el próximo 11 de diciembre, estará lanzando su último libro que ha titulado Rumbo a Bucaramanga.        

   

 

 

Por: Germán Posada

 

 

Más de una década de vida en Canadá.  ¿Cuál es su síntesis de esta experiencia de vida?

 

Ser inmigrante le permite a uno ver la vida de forma diferente. Nos permite apreciar lo que a veces pasamos por alto en nuestros países y nos permite valorar cada oportunidad como un tesoro preciado. 

La manera de afrontar las situaciones cambia porque cuando se está solo como migrante no hay nadie a quien puedas acudir y debe ser uno quien resuelva sus propios chicharrones, no hay familia. Aprende uno a apreciar a la gente por lo que es sin importar de dónde venga. 

 

Esas cualidades me acompañan hoy y agradezco a la vida haberlas recogido en mí trasegar por el norte durante 16 años

 

 

¿Qué lo motivo regresar a su Bucaramanga?


Nunca tomé la decisión realmente. Fue como al revés. La decisión me tomó a mí.

 

(Jaja). Había venido en diciembre de 2018 y en enero averigüé por una cirugía que debía hacerme hacía un buen rato y que en Canadá era o muy demorada por el sistema de salud o impagable por la salud privada. Entonces cuando supe que podía hacerme la cirugía maxilofacial en Colombia me pregunté: ¿si me regreso qué hago? La respuesta era buscar trabajo en una agencia de publicidad, pues me acababa de graduar en octubre 2018 de Media Strategies and advertisement.Finalmente me decidí por la cirugía y mientras estuve 1 mes en cama, decidí aplicar lo que aprendí en el college y construí, diagramé y edité mi primer libro Bucaramanga en 101 caricaturas. Lo publiqué y de ahí en adelante solo empezaron a suceder cosas buenas. Vi un futuro en lo que amaba hacer. Arte y periodismo. Luego vino pandemia y bueno…. me fui quedando.

 


Una de sus experiencias más intensas vividas en Montreal, y creo no equivocarme, fue luchar y tratar de consolidar a Radio Latina. ¿Qué tanto lo marcó este objetivo que al final no pudo ser realizable?

¡Radio Latina fue una experiencia, como usted dice, intensa! La más importante en mi vida. En radio latina aprendí que el periodismo me encanta y debe estar al servicio de la gente. Conocer la comunidad hispana de la ciudad que amaba fue algo que me marcó profundamente. Tantas historias diferentes. Las de los que están llegando apenas y las de los que ya tienen empresas enormes. Aprendí lo que es ser empresario, tener momentos buenos y luego caer hasta el fondo, hasta la bancarrota y tener que levantarse al otro día a ponerle la cara al mundo. De esos golpes donde uno cree que ahí todo termina, pero resulta que la vida continúa.

 

Radio latina me comprometió de por vida con la causa migrante. En estos momentos de mi vida puede que no se note mucho puesto que estoy labrando un camino en el humor político de Colombia. ¡Pero tengo un proyecto que adoro y está en construcción y algún día verá la luz, my friend!

 

 

Hace cinco años lo entrevisté en momentos en los que comenzaba a tomarse muy en serio el arte de la caricatura. ¿Cuál fue el tema o el personaje con el que comenzó?


Tengo dos. El primero sin lugar a duda fue Rodolfo Hernández (QEPD.) Él era alcalde de Bucaramanga y todos los días hacía algo circense. Fue un político muy polémico y controversial. Era el personaje perfecto para caricaturizar, yo le decía el Trump Bumangueses. Millonario, déspota, protagonista de escándalos, constructor, dicharachero, hablaba más de la cuenta, buena vida etc.El otro fue Héctor Mantilla, alcalde de Floridablanca, un municipio aledaño a Bucaramanga. A él lo dibujé y una vez no le gustó una caricatura que denunciaba un hecho de corrupción suyo y decidió denunciarme en la fiscalía general de la Nación. El hecho no fue menor, pues era creo que la primera vez que un alcalde en ejercicio de sus funciones iba a denunciar personalmente a un caricaturista. (En ese entonces yo estudiaba y vivía en Montreal)Esa denuncia me demostró que la caricatura es una herramienta poderosa y me ratificó que este es el oficio que amo y no quiero abandonar. Quiero adentrarme cada vez más y proponer formas de comunicar desde el humor gráfico.

 

 

En aquel entonces su enfoque era local, es decir caricaturizar lo que sucedía en materia política en Bucaramanga y Santander. ¿Desde hace cuánto decidió ensanchar su arte a nivel nacional y por qué?

 

La experiencia que había tenido antes de volverme caricaturista en Colombia fue la de Radio Latina en Montreal. En Montreal era fiel oyente de CJAD 800 NEWS.  Es la emisora en la que yo quería que Radio Latina algún día se convirtiera (al menos parte de su programación). Tenían estilo, profesionalismo enorme para cubrir los temas locales. Oyéndolos entendí que lo local tiene sentido y se puede hacer de manera elegante. A veces creemos que lo local carece de calidad y que solo lo nacional es merecedor de contenido de lujo.

 

Así empecé en la caricatura, apostando por hacer caricaturas editoriales de lo que nadie hacía y dando lo mejor de mí para que el producto fuera de calidad. Lo que “supuestamente” no merecía la atención de un caricaturista, yo lo dibujaba.Para hacer caricatura se necesita leer mucho, muchísimo, todos los días.  Y entre lo que buscaba y averiguaba sobre Santander era imposible esquivar lo nacional. Así que poco a poco empezar a leer cada vez más y más de la política nacional y un día, no me acuerdo cual, lancé mi primera caricatura sobre Santos (quien ya estaba en sus últimos meses de mandato) y de ahí para adelante nunca paré de dibujar sobre la actualidad nacional. He intentado mantener el equilibrio entre lo nacional y lo local. Es difícil porque la audiencia nacional no está familiarizada con la actualidad de mi región.

 

 

Se inició en lo local y luego pasó a lo nacional. ¿Consideraría hacerlo a nivel internacional?

 

A veces lo hago, pero en temas de política me gusta la idea de aportar al país. No soy un líder planetario como Petro.

 

 

En 2022 tuvo bastante éxito. Premio Nacional de Periodismo Digital- Xilópalo y uno de los 10 caricaturistas más leídos de Colombia y recientemente fue galardonado con el Premio de Periodismo Simón Bolívar.  ¿Qué sentimiento lo abriga haber recibido esta importante distinción?

 

Realmente, es lo máximo, Germán. Cuando miro atrás veo que todas las experiencias, éxitos y derrotas del pasado me trajeron a este lugar en donde siempre quise estar, me refiero al lugar de dibujar todos los días.  De no trabajar más es un call center, o ser bussboy o mesero en un restaurante. Los trabajos que me representaron los dos premios fueron hechos en ese estado mental en donde la felicidad de poder dibujar como forma de vida me brotaba por los poros. No importaba trasnochar o madrugar en exceso, me excusaba de planes sociales con gusto.Un día, haciendo un asado, tuve una quemadura de segundo grado en la mano con la que dibujo. Ese día no podía dormir pensando en si iba a poder sostener el lápiz al otro día o no. Cuando me di cuenta de que el lápiz me cabía entre ampolla y ampolla, fui feliz. En otras épocas quizá hubiese dicho: ¡Bueno, al menos no me toca ir a trabajar!” 

 

El Xilópalo me lo gané en mejor caricatura. Y el Simón Bolívar fue en Humor/Video. Lo cual es más grande aún creo yo. Pues en él hay una representación de todo lo que me gusta hacer. En ese video hago caricaturas, escribo el guión, edito el video, hago voces de personajes. Es como una mezcla de radio latina Montreal y mi pasión del dibujo.

 

 

Su premio fue obtenido por su trabajo humorístico haciendo críticas al gobierno de turno. ¿Su trabajo lo basa solo en lo actual o tiene en cuenta hechos sucedidos en el pasado que pudieran tener incidencia en el presente?

 

La caricatura es un trabajo periódico, se hace sobre la actualidad. No se puede vivir en el presente dibujando cosas del pasado. La caricatura tiene la responsabilidad de ser contrapoder y el poder lo ejerce el gobierno de turno.Sin embargo, leer diariamente y tener una idea clara de lo que ha pasado y está sucediendo, lleva a hacer caricaturas con un contexto certero sobre una situación dibujada.

 

 

Algunas personalidades del periodismo en Colombia son constantemente cuestionadas por su falta de independencia al ejercer su profesión y señaladas de perseguir intereses políticos personales y de servir a intereses económicos de sus patrones. ¿Usted, que a su manera también está ejerciendo el periodismo, cómo está asumiendo ese gran reto de la integridad y la ética profesional?

  

Uno debe opinar desde lo que piensa. Sí, somos periodistas de opinión, pero ante todo somos artistas y cada caricatura debe también ser entendida como una obra de arte que entre más libre sea, sale mejor.

 

No he trabajado en algún medio de comunicación que sea propiedad del famoso “gran capital” del que habla el presidente y por ende nunca he recibido presiones o tentaciones para opinar o dejar de hacerlo. Pero si algún día trabajo en un medio de esos, supongo que duraremos hasta que la relación lo permita.Lo que es seguro es que yo no voy a parar. Por ahora el recorrido ha sido sin un medio nacional, quizá en algún momento un medio nacional me acompañe y será lindo también siempre y cuando pueda ser libre en mis opiniones.

 

 

"Para hacer caricatura se necesita leer mucho, muchísimo, todos los días."

Diego García.

 

 

¿A quién consideraría cómo su mentor?

 

En cuanto a un mentor, necesito extenderme, porque la verdad son 3. Juan Manuel González, BETTO y Daniel Samper Ospina. Juan Manuel González fue la primera persona que me invitó a trabajar en una emisora en Colombia. En su programa llamado “únicamente la verdad” se hablaba de política en Santander y “mamaban gallo”. Fue allí en donde tuve mi primera experiencia con el humor político. Cuando terminé mi experiencia con él en radio, me volví caricaturista político de una vez.

José Alberto Martínez 'Betto' fue y será un maestro eterno. Él me enseñó a ser un caricaturista dentro y fuera de la cancha (como en el fútbol) jaja. Aunque tenemos estilos muy diferentes de hacer caricatura, mi trabajo tiene toda la escuela de BETTO, quizá no mucho en lo visible, pero sí en lo de atrás. En la disciplina para dibujar todos los días, la rigurosidad de informarse de muchas fuentes, de oír buena música mientras se dibuja, de valorar la tertulia con los amigos, de ser un buen colega y mil cosas más. 'Betto' murió este año, lo extraño todos los días.

 

Y por supuesto Daniel Samper Ospina. Hace un poco más de un año (septiembre 2023), justo después de que me habían sacado de un periódico por fustigar a un político de mi región, Daniel me ofreció una sección en su noticiero satírico NotiDanny. Cuando entré ahí, supe que, si iba a tener una sección, no podía solo presentar una caricatura, sino una animación. ¡Ese mundo de la animación me llevó a tener ahora un Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar!

Daniel es un berraco, único en su especie en Colombia. Hoy nadie hace humor político como lo hace él y por eso nos entendemos. Es un literato tremendo y se le mide a escribir, hacer teatro, YouTube y lo que haga falta. Su compromiso con la audiencia es de admirar.

 

 

Justamente su libro actual está prologado por el reconocido periodista Daniel Samper Pizano, además colabora con él en su espacio humorístico NotiDanny. ¿Cómo analiza su vínculo profesional con Daniel Samper Pizano para el desarrollo de su carrera?


Daniel Samper Pizano es una institución del periodismo y el humor. Estar jugando con él en el mismo equipo del NotiDanny es alucinante. Me siento como quizá se sintieron los del Inter Miami cuando les dijeron que Messi iba a ser su compañero.

 

Tener su prólogo en uno de mis libros es algo que a veces aún me cuesta creer. Saber que alguien tan riguroso, culto, mordaz y genialmente brillante lo leyó y aceptó hacer el prólogo es muy motivador.

 

 

¿Qué tanto lo identifica para la realización de su trabajo esta citación de Leonardo Da Vinci: “La caricatura es una explosión de la realidad llevada a un extremo lógico”?

 

Me encantó el día que lo leí en un libro. Eso es el humor en sí. Es exagerar una situación para comunicar un mensaje por medio de la risa, lo cual le da alas al mensaje para viajar mucho más lejos. La exageración no puede convertirse en calumnia. Por eso no me metieron a la cárcel cuando ese alcalde me denunció en la Fiscalía.

 

 

Cuando lo entrevisté la primera vez, estaba a punto de lanzar su primer libro titulado BUCARAMANGA EN 101 caricaturas. Ahora está promocionando 50 Maneras de identificar a un corrupto. ¿Cómo va la comercialización de su libro y a propósito cuantos más ha escrito?


Sí, eso fue en el 2019. Luego, el año pasado (2023) publiqué 50 maneras de identificar a un corrupto y no darle el voto. La experiencia con ese libro fue muy positiva, se agotó la primera edición en un mes y tuve que mandar a sacar la segunda, espero acabar la segunda pronto también. El libro desarrolló un nuevo publicó y es el infantil. Resulta que por medio de las caricaturas de los perros los niños han encontrado una manera no aburrida para adentrarse en el mundo de la ética democrática.

 

¡Ahora estoy lanzando mi tercer libro, el 11 de diciembre es el lanzamiento en Bucaramanga!  Se llama RUMBO A BUCARAMANGA y es una novela gráfica muy divertida sobre mi región. Es mi primer libro que no es de política. Quería hacer un libro sobre lo que nos une. En este caso el Atlético Bucaramanga y Santander.

 

Déjeme compartirle la sinopsis:


Mientras celebraba el acontecimiento más importante para los santandereanos desde la visita del papa Juan Pablo II en 1986, la parca sorprende a Diego con tarjeta roja directa y cambia el curso de una noche que, aun empezando, ya había pasado a los libros de la historia. 

Abruptamente, el destino patea a Diego hacia un lugar donde se supone que no llegan los buenos caricaturistas. Ahora deberá arreglárselas para asegurar su tiquete de regreso a la ciudad que disfruta la noche más feliz jamás vivida. 

Diego García es santandereano, nació en Bucaramanga y en 1995, año en que se inauguró el puente La Flora, ya era un hincha leopardo de siete años. Estudió Estrategias de medios de comunicación y publicidad en LaSalle College de Montreal, Canadá y se estrenó como caricaturista en el 2016. Autor de Bucaramanga en 101 caricaturas (2019), 50 maneras de identificar a un corrupto y no darle el voto (2023) y ahora presenta este, su tercer libro.

Ganador del Premio Nacional de periodismo digital Xilópalo a mejor caricatura y Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en categoría humor.

 

 

¿Cuál es su Top 5 de caricaturistas qué más admira?   

 

David Low, Naji al-Ali, Honoré Daumier, Betto y Bacteria. ¡Uy, de estos, solo Bacteria vive aún!

 


Relativamente en un espacio corto de tiempo su carrera va como viento en popa. ¿A qué considera el fuerte éxito que está teniendo?


A respetar el humor y la caricatura. No usarla a favor de los gobernantes sino todo lo contrario. A defender causas y no políticos.  A la familia que me rodea y cree en mí.

 

 

Me dijo que siempre soñó vivir del arte en algún momento de su vida. ¿Lo está logrando?

 

Aún no es del arte (jajaja). Pero sí de la creatividad, lo cual creo que ya es suficiente para sentirme pleno. Ser caricaturista me ha llevado a aprender de animación, de diseño gráfico, me animé a leer más de lo que acostumbraba y a escribir. A dibujar un libro entero para después embarcarme en el episodio más arrecho, el de venderlo de manera creativa por medio de una campaña de mercadeo diseñada con detalle.

 

 

Lo invito a soñar por lo menos un ratico para que nos describa la caricatura que usted dibujaría de la Colombia que todos quisiéramos.   

 

Imagino a la paloma de la paz triunfante y una bolsa del erario finalmente tragándose a los corruptos que siempre abusaron de ella.¡El erario y la paloma como los nuevos Avengers! (entran risas y truenos)

 

Muchas gracias.

 

Con mucho gusto hermano. A ti, muy amable por esta entrevista.

 

  

"La caricatura tiene la responsabilidad de ser contrapoder y el poder lo ejerce el gobierno de turno."

Diego García.

357 views

Comments


DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

bottom of page