top of page

Alex Rocha el Guía de la Esperanza

Updated: Mar 21, 2020

Alex Rocha. Foto Cortesía: Alex Rocha Youth Center

Alex Rocha. Foto Cortesía: Alex Rocha Youth Center


Alex Rocha nació y se crió en el barrio “La María” ubicado en la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena en donde se gana la vida como guía turístico. Según Rocha, el barrio es uno de los más vulnerables de la ciudad y olvidado por el gobierno local, su cotidianidad la conforman graves problemas sociales de violencia, pandillas, drogas y menores de edad en embarazo.

A cinco minutos de “La María” queda un barrio vecino llamado “San Francisco” en donde está localizada la Fundación “Alex Rocha Youth Center”, lugar en donde niños y adultos de escasos recursos puedan asistir a tomar clases de inglés y contemplar la idea de tener un mejor futuro.

Luego de años turbulentos de juventud, Alex Rocha logró encontrar el camino que lo condujera a ser un ejemplo de sociedad y por medio de la enseñanza del inglés, quiere ayudar para que aquellos niños que están expuestos a los peligros que el experimentó en su juventud, no vivan el mismo infierno por el cual el pasó.



Por Germán Posada



G.P.: Cómo fue su época de  juventud?

A.R.: Yo también caí, a la edad de 17 años hasta los 24 use drogas, formé parte de pandillas y fue muy difícil, me libré hasta de la muerte misma. Creciendo en esta cotidianidad es lo que básicamente uno confronta en su diario vivir, inducido por amigos, por el medio ambiente, por la falta de posibilidades, y  esto es un problema grande que todavía afecta a la comunidad. Gracias a la influencia de mi hermano mayor que frecuentaba la iglesia cristiana tuve un encuentro personal con Jesucristo y esto cambió mi vida, de ahí la idea de abrir un centro en donde pudiera trabajar con los niños y los jóvenes del barrio para evitarles y prevenirles futuros problemas. Acepté pertenecer a esta iglesia y hace 20 años que la frecuento.


G.P.: Por qué  ayuda a los niños?

A.R.: Después de que se me ilumina la vida y se me abre la mente y los ojos, me doy cuenta que a mis espaldas había dejado un mundo de oscuridad, drogas, pandillas, y que muchos niños iban al mismo mundo y al mismo camino y empecé a trabajar desde la calle misma sin un lugar fijo, con jóvenes fomentando el deporte, organizando bailes, actividades culturales y desde el punto de vista espiritual, con valores morales, hasta que se me dió la oportunidad de abrir el centro mismo.


G.P.: Hace cuanto comenzó con su Fundación?

A.R.: En el año 2012 comenzamos legalmente constituidos en el local. Estamos en un lugar alquilado en malas condiciones pero que poco a poco fuimos organizando para atender niños, jóvenes y adultos. Nuestro programa fuerte es el inglés como una fuente fundamental para que estos niños puedan tener oportunidades de trabajo en una zona turística como lo es Cartagena. También desarrollamos actividades que enseñen la moral, la espiritualidad, el respeto, amor mutuo y la cultura misma del pueblo, somos en un ochenta por ciento de origen afro descendientes y en nuestros barrios también tenemos gente con mucho talento como el caso del cantante  Emo Way.

Logramos comprar un lote para construir nuestro propio local y lo estamos construyendo con la ayuda de la comunidad. Estamos trabajando en los cimientos y las columnas, pero ya no tenemos más recursos para continuar, la idea sería poderlo terminar en diciembre y así evitar seguir pagando arriendo.

Foto Cortesía: Alex Rocha Youth Center

Foto Cortesía: Alex Rocha Youth Center


G.P.: Cómo aprendió el inglés?

A.R.: Desde muy pequeño me interesé por este idioma, tenía las nociones, esto me fue muy fácil y ha sido como un don. Lamentablemente estando en la secundaria me retiré pero cuando mi vida se enderezo volví a retomar mis estudios y un curso de inglés que también había dejado, fui a la universidad y me gradué en “Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana e Inglés”. También estudié en el Centro Colombo Americano en donde trabajé por espacio de 12 años para luego dedicarme por completo a mi labor comunitaria.


G.P.: Hace cuanto se dedica a su labor como guía turístico?

A.R.: A los 21 años comencé a trabajar como guía turístico de manera empírica y luego de adquirir experiencia decidí hacerlo académicamente y estudie  para poder hacerlo profesionalmente. Profesionalmente llevo trabajando aproximadamente unos siete años, pero en total unos veinte contando el tiempo empírico.


G.P.: Cual es la impresión de los turistas al conocer las zonas marginadas de Cartagena?

A.R.: Básicamente la gente quiere conocer la cultura de un pueblo y yo enseño la parte turística pero también la realidad pobre de Cartagena. Nuestra ciudad tiene dos facetas, la cara bonita del centro amurallado, la zona norte, lo que es playa y la Cartagena olvidada, que no se muestra, la Cartagena de la clase trabajadora, sin murallas, sin playas. La gente reacciona de manera consciente al conocer esta realidad, muchos muestran su preocupación y su apoyo en querer hacer algo por querer ver niños educados, gente de bien, en convivencia ciudadana.

Algo muy triste es que cuando se hacen grandes eventos sobre todo en materia política   se esconde esta cara y se presenta sólo la Cartagena turística que se vende en el exterior.


G.P.: Qué material tienen para sus actividades?

A.R.: Tenemos unas cuarenta sillas, dos computadores, una nevera, un tablero, un aire acondicionado, una pequeña biblioteca y una impresora. Necesitamos más computadores, muchos más libros de inglés para poder enseñar, ojalá contáramos con  métodos dotados de cds y  dvds,  un proyector  y recursos tecnológicos en general.


G.P.: Cuantas personas se benefician?

Foto Cortesía: Alex Rocha Youth Center

Foto Cortesía: Alex Rocha Youth Center


A.R.: Nos concentramos en los habitantes de los barrios “La María” y “San Francisco”. Alrededor de unos cuarenta menores entre 7 y 17 años y  unos 20 adultos asisten a las clases y actividades.


G.P.: Qué apoyo han recibido?

A.R.: Hemos intentado tener apoyo de compañías de la ciudad pero sin éxito alguno, la ayuda ha sido más del exterior, gente de otros países que yo he guiado y conocen el proyecto y ayudan. Es triste decirlo pero tenemos muy poca ayuda por parte de  la ciudad.


G.P.: Cual ha sido la respuesta de los niños que asisten a las clases?  

A.R.: En lo personal veo la enseñanza del inglés como una gran oportunidad, de amor por el prójimo, de querer ver la gente surgir, es tener una herramienta muy útil para ganarse la vida. Los niños toman las actividades con mucha satisfacción, orgullo, con mucha ansiedad porque tienen el deseo de poderse comunicar. Lamentablemente a veces los niños no asisten a las clases porque no han podido comer, hay hambre en la comunidad y quisiéramos tener un programa de alimentación para atenderlos pero no podemos porque no tenemos los recursos necesarios. Un problema grave que enfrentamos es la poca continuidad de algunos de los niños porque desde el punto de vista contextual otros niños que no están acostumbrados a este tipo de apoyo se burlan y se mofan de los niños que asisten fielmente a la Fundación y por esto se sienten intimidados de continuar.

Estas personas en un principio no tenían ambiciones y hoy sueñan ser profesionales, ha sido despertar en ellos el deseo de querer ser alguien en la vida. Muchos de sus padres son drogadictos ó alcohólicos y esto los afecta. Hay menores que son madres solteras y niños violentos y nos toca de la mejor manera, con nuestros escasos recursos, lidiar con esto y hacer algo al respecto.


G.P.: También lleva a los niños a conocer las murallas. Qué dicen cuando las ven?

A.R.: Se asombran porque nunca antes habían visto las murallas, solo en televisión, dicen que les gustaría pasar más tiempo en ellas y conocerlas mejor. Contemplar la ciudad antigua.


G.P.: Le queda tiempo para dedicarle a la familia?

A.R.: En la fundación estoy en las tardes desde las cuatro hasta las ocho cinco días en la semana. Como trabajador autónomo tengo flexibilidad en mis horarios y puedo estar con mi familia que también está comprometida con la labor comunitaria,  tres de mis hijos me ayudan con la programación de las clases dictando los cursos de inglés.


G.P.: Cómo pueden contribuir a su Fundación?

A.R.: A la comunidad, a la ciudad, al mundo entero, que se enfoquen en lo que está pasando en nuestra ciudad, que nos visiten y conozcan nuestras necesidades, nuestra problemática, que se unan a nosotros para trabajar juntos y así cambiar la cara y la mentalidad de los jóvenes, apartarlos de tantos problemas que les agobian.

Foto Cortesía: Alex Rocha Youth Center

Foto Cortesía: Alex Rocha Youth Center



0 views
DSC_0086.JPG

Germán Posada es natural de la ciudad de Medellín (Antioquia). Estudió Locución para Radio y Televisión en el Instituto Metropolitano de Educación (I.M.E). 
  
En Medellín colaboró en el programa Buenos Días Antioquia transmitido por la Cadena Colmundo Radio y participó en la animación y programación del programa Mirador Comunitario a través del Sistema Radial K (Armony Records). Ambos bajo la conducción y dirección del Periodista antioqueño Carlos Ariel Espejo Marín (q.e.p.d). 

 

Desde el 2001 reside en la ciudad de Montreal en donde ha participado en la realización y animación de los programas radiales Escuchando América Latina  (CKUT 90.3 FM), Onda Latina (CFMB 1280 am) y La Cantina (CFMB 1280). 
  

 

bottom of page